Empresas y finanzas

¿Vamos a tomar algo al centro? Te paso a buscar en mi coche eléctrico

  • El vehículo eléctrico o el híbrido enchufable son dos de las opciones que se han incorporado a la oferta de movilidad urbana
Madridicon-related

Nunca hemos tenido tantas opciones de movilidad como las que tenemos actualmente. Y, al igual que nos vestimos de forma diferente según la ocasión, también utilizamos medios de transporte adaptados a nuestras necesidades en cada momento. El objetivo marcado por la UE de alcanzar en 2050 las cero emisiones netas ha acelerado, además, la transición hacia nuevos patrones en este campo. Bajo este marco, se dibuja ante nosotros un escenario en el que todas las diferentes opciones de movilidad van a contribuir al objetivo clave de descarbonizar la economía.

En las ciudades, por ejemplo, la forma de moverse está cambiando: en las grandes urbes europeas se están creando zonas de bajas emisiones a las que, en muchas ocasiones, solo pueden acceder vehículos de bajas emisiones como el eléctrico o híbrido enchufable y modelos de vehículos de combustión matriculados después del año 2000 en el caso de los de gasolina, y de 2006 en el de los diésel. En España, por ejemplo, ciudades como Sevilla, Valladolid o Valencia, aplican estas restricciones al tráfico de manera temporal, mientras que en urbes más grandes como Madrid o Barcelona ya son zonas permanentes.

Por este motivo, mucha gente se plantea adquirir vehículos eléctricos o híbridos enchufables para entornos urbanos. Pero comprarse un coche supone una inversión considerable y son muchas las dudas que surgen antes de adquirir uno de estas características sobre aspectos como la duración de la batería, los lugares de recarga y el tiempo que tarda un vehículo eléctrico en cargarse completamente. 

¿Cuánta autonomía tiene la batería?

"Un vehículo de los que se están comercializando en España actualmente, en la gama media, puede estar entre 200 y los 300 kilómetros de autonomía. En cuanto a los vehículos más premium, ya hay modelos que superan los 400 km", explica Carlos Bermúdez, gerente de desarrollo de negocio de movilidad eléctrica de Repsol.

Es decir, si lo que el usuario está buscando es un vehículo que le ayude en sus desplazamientos del día a día por la ciudad, ya sea para ir y volver al trabajo, recoger a los niños del colegio para luego llevarlos a actividades extraescolares, ir al gimnasio, hacer recados... este tipo de vehículos pueden ser una muy buena opción ya que estos desplazamientos son de corto recorrido.

¿Dónde la voy a poder cargar?

La patronal de fabricantes del automóvil, ANFAC, contabilizó en el tercer trimestre de 2021 un total de 7.360 puntos de recarga urbanos y 12.702 interurbanos. El Gobierno de España contempla, además, la subvención de instalaciones de infraestructuras de uso público para llegar a los 80.000-110.000 puntos repartidos por todo el territorio en 2023. Pero los expertos apuntan a que no sólo se trata de desplegar una amplia red sino de "hacerlo de manera inteligente", como explica Carlos Bermúdez.

Y es que establecer puntos de recarga es una variante muy importante a tener en cuenta para el desarrollo de la movilidad eléctrica en las ciudades, "pero es necesario poner el foco en el usuario del vehículo eléctrico para adaptarnos a sus necesidades. Los puntos de recarga de acceso público deberían estar en emplazamientos estratégicos y que resulten de interés para los usuarios, tanto en el ámbito urbano como interurbano, en zonas, por ejemplo, donde ya estamos acostumbrados a parar a repostar". Compañías como Repsol, por ejemplo, tendrán 1.000 puntos de carga rápida (50kW) y ultrarrápida (150kW) para vehículos eléctricos en sus estaciones de servicio de España y Portugal para finales de 2022. En este sentido, lo que los clientes quieren es que el tiempo de recarga sea lo  más parecido posible a lo que venimos haciendo toda la vida con los vehículos de combustión: "no tiene sentido instalar una carga ultrarrápida en casa y una carga lenta en una estación de servicio, donde quieres recargar en el menor tiempo posible como haces con los combustibles tradicionales", explica el experto. 

"No tiene sentido instalar una carga ultrarrápida en casa y una carga lenta en una estación de servicio, donde quieres recargar en el menor tiempo posible como haces con los combustibles tradicionales"

Pero, para que la red de recarga sea cada vez más extensa, hay un factor imprescindible: la colaboración público-privada: "Actualmente nos encontramos con una serie de barreras administrativas a la hora de instalar la infraestructura de recarga, que son las que más están lastrando el desarrollo de este tipo de infraestructura, y son las barreras administrativas, en términos de licencias y trámites con las empresas distribuidoras. Cada comunidad autónoma o ayuntamiento tiene unos criterios muy diversos a la hora de autorizar la instalación de la infraestructura de recarga, criterios que muchas veces lastran ese proceso de tramitación, lo demoran o incluso lo hacen inviable", cuenta Bermúdez.

Además, otro punto clave será el momento de pasar por caja: "es muy importante dar accesibilidad universal para los usuarios del vehículo eléctrico en cuanto a medios de pago. Tenemos que darles a los usuarios distintas alternativas y posibilidades para facilitarles el proceso de recarga, ya sea con una tarjeta RFID, con una app, con un QR, etcétera".

¿Podré permitirme un coche eléctrico?

"A día de hoy el vehículo eléctrico es más caro que un vehículo de combustión, en gran medida por el propio coste de la batería, que representa un porcentaje muy relevante del coste total del vehículo", como explica Carlos Bermúdez. Según un estudio del portal coches.com, el precio medio de un vehículo eléctrico se sitúa un 54% por encima del de un coche con motor de combustión convencional, mientras que la alternativa híbrida está en torno a un 23%. Por tanto, según este estudio, uno de los principales problemas para la adquisición del vehículo eléctrico sigue siendo el precio.

Aún así, los datos que maneja la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) reflejan que las ventas de vehículos eléctricos subieron un 50% durante el mes de noviembre de este año con respecto al mismo mes de 2020. Es decir, han alcanzado las 3.251 matriculaciones. En el caso de los híbridos enchufables, en el penúltimo mes del 2021 se ha llegado a las 4.402 unidades matriculadas, un 44,4% más que en noviembre de 2020. Según ANFAC, uno de cada 10 vehículos en España es eléctrico.

En conclusión, el sector energético está en marcha para que la movilidad eléctrica se alíe a los nuevos modelos de movilidad: "Por las limitaciones que actualmente la propia movilidad eléctrica tiene, está dirigida a un nicho muy concreto ya que, por ejemplo, a día de hoy no es una solución para el transporte pesado, marítimo o aéreo. La movilidad eléctrica es por tanto una solución más dentro del total de alternativas energéticas que existen a día de hoy para la descarbonización del transporte". Y será solo una suma de todas ellas nos permitirá desplazarnos de manera más sostenible en el futuro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky