Empresas y finanzas

Las instalaciones renovables frenan el creciente éxodo rural

  • Los municipios con proyectos verdes pierden la mitad de población que los que no tienen
Madridicon-related

La creciente despoblación en España ocupa un importante espacio en el debate social y político actual. Y es que, durante las últimas décadas, el éxodo rural ha dejado una profunda brecha entre los pequeños municipios y las grandes ciudades. Este fenómeno, que ya ha activado todas las alarmas, responde a un aumento de demanda de mano de obra procedente del proceso de industrialización del país, así como de la menor necesidad de trabajo en la agricultura y actividades relacionadas.

En este contexto, surge el boom de las instalaciones renovables, como consecuencia de la necesidad urgente de descarbonizar la economía. Aunque existe una opinión generalizada que cuestiona el valor que esta tecnología aporta a sus vecinos e incide en su impacto visual y ambiental, ¿Son realmente una alternativa económica en zonas de escasa población y pocas alternativas de inversión?

Con el fin de analizar la conexión entre los proyectos verdes y la evolución de la población en municipios pequeños (menos de 10.000 habitantes), la consultora Metyis ha realizado un estudio que pone en manifiesto las aportaciones de esta tecnología a la evolución de la población y de algunos de sus principales determinantes, como el desempleo y la renta media.

Pese a que existen diferencias dependiendo de la distancia entre el municipio y los núcleos urbanos importantes (a más cercanía mejor), el análisis revela que en la última década las zonas con fotovoltaica o eólica han  perdido menos de la mitad de habitantes que las que no tenían instalaciones renovables (un 2,9%, frente al 6,6%).

Así, en el caso de las comarcas que cuentan con una ciudad relevante (más de 50.000 habitantes), el aumento de la población en sus pequeños municipios con este tipo de proyectos ha sido mayor que en los que no tenían renovables (3,3% frente a 0,8%). En el caso de las comarcas donde el municipio principal tiene menos de 10.000 habitantes, los territorios más rurales, el descenso en la población total ha sido del 9,1% para las zonas con tecnología verde, frente al 12,7% de las que no contaban con ella.

Además de la distancia con respecto a una ciudad grande, en la población de pequeños municipios también influye el nivel de renta de sus habitantes. Las personas con run mayor poder adquisitivo tienden a quedarse en este entorno.

Teniendo en cuenta esta variable y analizando el periodo comprendido entre 2010 y 2020, la población con rentas altas ha aumentado un 3% en los pueblos que cuentan con tecnología renovable, mientras que ha mantenido sin cambios en las zonas que no poseen esta energía.

Aunque en el caso de los habitantes con una menor capacidad económica se observa un abandono del entorno rural a nivel general, la pérdida ha sido significativamente menor en pequeños municipios con tecnología libre de emisiones (una caída del 10%, frente a otra del 12,1%).

Impacto en el empleo

El estudio realizado por Metyis también observa que las instalaciones renovables tienen un impacto positivo en el empleo de los municipios con menos de 10.000 habitantes. En España, el número de desempleados registrado en zonas con solar o eólica se ha reducido más que en las que no cuentan con ninguna. Hablamos de un descenso en la última década del 9,9% frente al 7,5%.

Si tenemos en cuenta el tipo de comarca en la que se sitúa el municipio, el número de desempleados desciende en todos los casos desde 2010 hasta 2020. Sin embargo, con total independencia del tamaño y la relevancia de la comarca, el aumento del empleo ha sido mayor en los municipios con que disponen de proyectos de energía limpia en su territorio.

Crecimiento de la renta

El análisis revela que la evolución general de la renta bruta de estos pequeños pueblos entre los años 2013 y 2018 fue mejor si contaban con parques eólicos o placas solares en sus terrenos.

La diferencia entre lugares con y sin renovables ha es mayor a medida que la comarca en la que se encontraban tiene un municipio principal de mayor tamaño. Así, en los casos en los que el pueblo pertenece a una comarca más importante, la diferencia en la evolución de la renta ha sido de 4 puntos porcentuales, mientras que en las comarcas más rurales esta se ha reducido a 1, 7 puntos porcentuales.

La diferencia en la evolución de la renta es especialmente marcada (a favor de los las tecnologías verdes) en las provincias del interior, del noreste de la Península y de la zona norte de Castilla y León.

Viendo los resultados, el estudio de Mentyis es claro: existe una relación muy positiva entre la existencia de renovables en pequeños municipios y una mejor evolución de la población, el número de desempleados y la renta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky