El Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico está trabajando en un plan para digitalizar los contadores de los servicios de agua en los hogares españoles, según indican fuentes gubernamentales. Asume así la propuesta lanzada meses atrás por un grupo de operadores privados y públicos.
El departamento que dirige Teresa Ribera pretende ir más allá y abarcar la totalidad de los ciclos de gestión, incluyendo los sectores agrario, industrial y turístico. El objetivo es instrumentarlo como un Proyecto estratégicos para la recuperación y transformación económica (Perte) en el marco de los fondos Next Generation de la Unión Europea.
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y la Dirección General del Agua están diseñando este plan de colaboración público-privada para la digitalización de la gestión del agua con el fin garantizar herramientas de información pública y transparentes que faciliten la toma de decisiones, mejorar la eficiencia y favorecer, en último término, la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Una vez tenga concretado el plan, el Ministerio de Transición Ecológica tendrá que negociar con el de Hacienda. Los Perte han de ser aprobados por el consejo de ministros y, con posterioridad por la Comisión Europea. Hasta la fecha España sólo ha lanzado el correspondiente a la industria de la automoción y el vehículo eléctrico.
El plan se sustenta sobre la propuesta, avanzada por este diario en julio pasado, diseñada por los principales operadores del agua públicos, Canal de Isabel II (Comunidad de Madrid) y Emasesa (Andalucía), y privados, Suez, propietaria de firmas como Agbar, Aqualia, participada por FCC y el fondo australiano IFM, y Global Omnium. También participan los mayores operadores de datos, Telefónica, Orange y Vodafone, y empresas de fabricación de contadores como Contazara, Hidroconta e Indra.
El plan elaborado por las empresas contempla la instalación de 13,5 millones de contadores inteligentes para el agua hasta 2025
En la propuesta original también participó Naturgy para la digitalización de los contadores de gas. No obstante, Transición Ecológica ha excluido esta opción del plan en el que está trabajando, centrado únicamente en los servicios de agua.
El plan elaborado por las empresas contempla la instalación de 13,5 millones de contadores inteligentes para el agua hasta 2025 con una inversión estimada en 1.350 millones de euros. En el caso del gas, la idea discurría por digitalizar ocho millones de contadores con un desembolso de 900 millones.
Las empresas del agua plantean asumir entre el 70% y el 80% del coste, es decir, entre 945 y y 1.080 millones de euros. El resto, entre 270 y 405 millones, sería financiado por los fondos Next Generation. La propuesta garantiza el mantenimiento de las tarifas actuales.
El agua acapara 1.700 millones de los fondos Next Generation
En todo caso, los detalles finales aún han de definirse. No en vano, las estimaciones de los operadores se circunscriben a la digitalización de los contadores en los hogares y la idea del Ministerio es ampliar la cobertura de este programa a la industria, la agricultura y el turismo.
El agua acapara 1.700 millones de los fondos Next Generation, de los que alrededor de 1.250 millones los invertirá la Dirección General del Agua y en torno a 450 millones se transferirán a las Comunidades Autónomas.
Telelectura basada en el IoT
El objetivo del proyecto es desarrollar al máximo el sector de la telelectura de contadores basada en el Internet de las Cosas (IoT) y poner las bases para que España sea líder internacional, tanto en el parque instalado de contadores inteligentes como en la industria asociada a su desarrollo y explotación, modernizando la comunicación entre los hogares y las empresas de servicios públicos. España daría un nuevo paso en esta línea con la digitalización de los contadores inteligentes,como hizo años atrás en el caso de la luz vía Real Decreto.