Empresas y finanzas

La asociación de renovables británica deja a España a la cola en energía verde

  • Se deben fijar unos objetivos claros de flexibilización del mercado
  • Los mercados para recursos de flexibilidad están poco desarrollados
Energía renovable. Foto: Dreamstime

La Unión Europea ha establecido unos ambiciosos objetivos para alcanzar la ansiada neutralidad climática, que pasan por la urgente necesidad de un rápido crecimiento de la generación renovable. En este contexto, el informe Energy Transition Readiness Index 2021 (ETRI 2021) analiza los mercados energéticos de 12 países europeos y evalúa su disposición para promover la adopción de electricidad renovable y conseguir los objetivos de reducción de carbono de 2030.

El análisis de la Asociación de Energía Renovable y Tecnología Limpia de Reino Unido (REA), patrocinado por la firma de gestión energética Eaton, señala a España como uno de los países menos preparados para la transición.

El informe indica que a pesar de que nuestro país cuenta con una proporción significativa de producción renovable (en 2019 representaba un 37% del consumo), los mercados para recursos de flexibilidad muestran un desarrollo escaso. "Lo que recomienda el estudio es que España fije unos objetivos claros de flexibilización sí como unos incentivos adicionales", comentó Marcos Fábregas, director general para Iberia de Eaton, a este diario.

La conclusión del análisis es que existe un desajuste entre la ambición y la acción en la mayoría de los países. Las principales economías europeas se enfrentan a mayores retos ya que existen barreras a la inversión debido a que generalmente cuentan con un marco legal más complejo, exacerbado por el diseño del mercado, fuertemente influenciado por los operadores tradicionales.

Según Fábregas, actualmente disponemos de la tecnología adecuada, "pero se trata de aprovecharlas para cumplir los objetivos y reducir los costes energéticos que afectan a la competitividad de la economía".

El mayor grado de preparación es observable en los países nórdicos (ver gráfico). Para favorecer el desarrollo de elementos que potencien la flexibilidad de los mercados, es imprescindible un marco regulatorio estable. En este sentido, las medidas anunciadas por el Gobierno "no van en esta línea de crear una estabilidad que atraiga inversiones privadas".

"Mientras no aceleremos la utilización de sistemas de almacenamiento de baterías, no podremos dotar de esa estabilidad al sistema y estaremos dependiendo del tiempo y de otras cuestiones", explicó el directivo de Eaton. "El precio de las baterías se ha reducido mucho en los últimos años, la previsión es que siga bajando y para 2025-2026 el coste de los coches eléctricos será muy parecido al de los coches tradicionales", sentenció.

El informe también destaca la figura del agregador de demanda, un elemento que Fábregas advirtió que llegará a España con demasiado retraso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky