Nestlé se ha propuesto llevar la carne de proteína vegetal a un nuevo nivel. Siguiendo con su plan para sacar al mercado un sustituto vegetal para cada proteína animal, el gigante suizo acaba de invertir cerca de 4 millones de dólares en Sundial, una startup que intenta desarrollar una carne de pollo falsa con piel y huesos incluidos.
El ingrediente principal de todos los productos desarrollados por Sundial para sustituir la carne animal son los garbanzos, que se suelen combinar con ocho ingredientes más. En concreto, las alitas de pollo contienen 27 gramos de proteínas por cada 100 gramos, casi lo mismo que la carne animal.
Pero lo realmente novedoso reside en que este producto tiene piel y huesos, como si fueran unas alitas de pollo de verdad. La piel está hecha de una película proteínica-lipídica que ayuda a mantener la humedad mientras que los huesos están fabricados con tallos de bambú. Según publica Bloomberg, las alitas de pollo falso se podrán adquirir en toda California a partir de 2022.
Haberse más tarde que otros al tren de carne procedente de proteínas vegetales no amedranta al gigante suizo de la alimentación, como demuestra el hecho de que se haya propuesto liderar el sector. En los últimos años, Nestlé ha aumentado drásticamente su oferta vegana y vegetariana, como el lanzamiento de la línea de leche sin lácteos a base de guisantes, Wunda, o su gama de carnes veganas Sweet Earth. Asimismo, Nestlé se ha aliado con una de las principales empresas de carne vegana del mundo, la empresa israelí Future Meat Technologies, para desarrollar sustitutos de la carne animal mejores y más realistas.
Se prevé que el mercado de las proteínas alternativas alcance los 27.050 millones de dólares en 2027, según el informe publicado por Meticulous Research. No obstante, en las últimas semanas, ha mostrado algunos signos de desaceleración. El buque insignia del sector, Beyond Meat, presentó a finales de octubre unos resultados un tanto decepcionantes en comparación con las estimaciones de los analistas, lo que provocó que sus acciones se desplomarán un 13%.
Entrecot impreso en 3D
En un mercado cada vez más saturado como el de la carne vegetal, las empresas buscan marcar la diferencia con el realismo de sus productos. La israeli Redefine Meat ha marcado un nuevo hito en el sector al producir carne de res elaborada con plantas e impresa en 3D que se servirá en restaurantes de Europa e Israel.
La empresa ha conseguido desarrollar cortes de carne con la misma textura fibrosa que la procedente de animales de verdad. Elaborados con proteína de soja, guisantes, garbanzos, remolacha, levadura y grasa de coco, los productos de Redefine Meat van desde cortes de falda de ternera y cordero, hasta carne picada de ternera y cerdo. Los distintos cortes de carne impresa en 3D estarán disponibles en restaurantes de Reino Unido, Países Bajos y Alemania en 2022.
A principios de año, Redefine Meat obtuvo 29 millones de dólares de financiación inicial y se ha asociado con la empresa de aromas alimentarios Givaudan, todo ello como parte de su plan para desarrollar sustitutos para la carne de animal lo más realistas posibles.
Redefine Meat no es la única compañía que ha recurrido a la tecnología 3D. El ejemplo patrio es la española Novameat, que ha desarrollado "una tecnología propia de microextrusión capaz de imitar la estructura jerarquizada del músculo animal", asegura Miquel Turón Viñas, científico sénior de la startup, a Xataka. Y debe ser verdad, porque The Guardian ha otorgado al bistec vegetal de Novameat el título de "El más realista del mundo". Por el momento, producen algunos de sus cortes a un ritmo de una tonelada por hora, pero su objetivo es aumentar su capacidad para que sus productos lleguen a los supermercados el año que viene.