Empresas y finanzas

Íñigo Segura (CEO de ZGR): "La inversión en redes será clave ante un cambio bestial en la generación"

  • "Una parte de la radiación de la planta fotovoltaica no se está aprovechando"
  • "Un 10% de nuestras ventas va al desarrollo de producto y tecnología"
  • "Tenemos tiempos de espera de un año en algún componente"
Íñigo Segura, CEO de Zigor
Madrid

ZGR Corporación es un grupo especializado en el diseño, fabricación, implantación y mantenimiento de soluciones para la gestión integral de la energía eléctrica. Fabricante desde el año 1998, se ha convertido en un referente internacional en electrónica de potencia, especialmente en el desarrollo de sistemas inteligentes de media tensión y de calidad de red, así como en almacenamiento híbrido y modular de energía, basado en baterías. Su actividad se enfoca en el trabajo sobre tres grandes áreas: Industria, Transmisión y Distribución y Energía.

¿Cuál es el trabajo de Zigor en el área de energía?

Intentamos hacer la energía fotovoltaica lo más usable posible y de la forma más eficiente. Trabajamos tanto para dar soluciones en plantas de generación para venta de energía a la red como en autoconsumo, en techo o suelo para industrial o residencial. También trabajamos en microrredes y suministramos soluciones. Gestionamos diferentes fuentes de energía, en este caso siempre fotovoltaica, combinándolas con almacenamiento en baterías.

¿Qué están haciendo en el área de almacenamiento?

Existen diferentes utilizaciones de este tipo de sistemas, pero yo diría que en la actualidad el almacenamiento de litio tal y como está concebido hoy en día no es rentable. Pero desde Zigor estamos explorando, y esperamos tener resultados en el corto plazo, para convertir el almacenamiento en algo rentable para la pura generación. Exprimir la productividad de una planta mediante el almacenamiento. Ya no es generar lo mismo pero llevándolo a través de unas baterías, sino producir más gracias a la propia batería.

¿Y cómo se consigue esto?

Poniendo el almacenamiento en otro sitio. En este momento las plantas no son 100% eficientes, hay una parte de la radiación de la instalación fotovoltaica que no se está aprovechando. Se trata de cambiar de lugar la batería y, por tanto, de tecnología porque el formato de lo que es la carga y descarga de la batería cambiaría. Es un tema del que ya podremos hablar, pero lo voy a dejar aquí porque estamos trabajando en el modelo económico.

Entiendo que no se trata de un mecanismo en el que puedan optimizar la venta al pool en un momento de precios más elevados porque eso ya se puede hacer...

Sí eso ya se puede hacer hoy. Pero lo que estoy diciendo es que puede salir rentable porque a determinado precio fijo se puede sacar más capacidad de generación. Es un ejemplo de las cosas que hacemos en Zigor, no solo fabricamos y vendemos, buscamos aplicaciones de la tecnología diferentes que permitan mejorar la rentabilidad de las instalaciones.

¿Qué hay del área de transporte?

En Zigor también trabajamos en las redes de transporte y en los sistemas que garanticen en las subestaciones el suministro de equipos críticos, como por ejemplo las celdas que desconectan y reconectan líneas.

¿Hacen las protecciones?

Sí, nosotros somos los que suministramos energía a esas protecciones, de manera que incluso cuando se cae una línea sigan alimentadas. Aquí también trabajamos con batería, pero en este caso de niquel-cadmio o de plomo. Tenemos sistemas que van desde las decenas de kilovatios a los centenares de vatios.

¿Trabajan también en el almacenamiento para regular la red?

Efectivamente, pero en este caso hablamos de reducir la necesidad de inversiones en infraestructuras de red mediante el uso de almacenamiento y resolver problemas de oscilación. Aquí mencionaría un caso paradigmático que tiene Viesgo. La problemática se centra en pueblos con una línea antigua que se ha quedado pequeña y con oscilaciones de la demanda muy grandes, Con nuestro sistema se consigue estabilizar la red y, además, en el caso de fallo, es capaz de recuperarse. Esto ocurrió hace un tiempo, precisamente en el contexto de una zona de varios pueblos, hubo una caída de un árbol y se fue la red. El pueblo que tenía nuestro sistema seguía alimentado mientras los pueblos cercanos no tenían luz.

El tercer pilar de la compañía es la parte de la industria, ¿no es así?

Exacto, damos calidad de primer nivel al suministro eléctrico e industrias, en donde la red es crítica. Si la red no es estable sus máquinas se paran y esto genera genera unos costes tremendos. Suministramos equipos que ante caídas a 0 de la red la mantienen durante un tiempo de recuperación. Aquí hablamos del sector farmacéutico, sector logístico, automoción y plásticos.

¿Qué importancia tiene el I+D+i?

Lo que nosotros dominamos es el conocimiento y las tecnologías de conversión. Para ello tenemos un equipo de I+D importante y destinamos un 10% de nuestras ventas al desarrollo de producto y de tecnología. Nosotros intentamos poner la tecnología a disposición del cliente, si tu dominas los procesos de conversión puedes ver oportunidades donde el que tiene el negocio no las ve.

¿Es importante la inversión en las redes de distribución?

La inversión en red es fundamental en un momento en el que el cambio en la estructura de generación es tan bestial. Lo tengo muy claro, la demanda de energía eléctrica va a subir porque la transición de digitalización va a crecer y preparar las redes para eso no es una cosa que se hace de un año para otro. Todo lo que sea inversión en redes se va a rentabilizar porque tendremos problemas mucho más costosos.

¿Está afectando a Zigor la crisis de suministros?

El problema principal son los plazos de entrega, estamos teniendo plazos de un año en algunos componentes. Ya anticipábamos un shock de oferta e hicimos una política de relación con proveedores con compromisos de compra a largo y simulaciones de plazos de entrega más largos de los estándares del 2019 y 2020. Eso nos ha permitido este año mantener las entregas sin mayor problema. Sí hemos notado un impacto en los costes de transporte que, aunque se trata de un porcentaje pequeño, se han multiplicado por 4, y en electrónica. Pese a ello, hemos mantenido nuestros precios.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments