
La pasión por el café ha conquistado hasta a la civilización que dio al mundo la cultura basada en el té: China. Dadas sus propiedades medicinales, su significado religioso y su componente mercantil, la relación de la población china con las plantas de té ha sido sumamente estrecha durante más de 5.000 años. Sin embargo, en las últimas dos décadas, los tradicionales y delicados juegos de porcelana china para té se han visto sustituidos por cafés para llevar de Starbucks tamaño Venti. Una tendencia que llevará al mercado chino a crecer a una tasa anual compuesta de más del 10% hasta 2026, una oportunidad que el Grupo Lavazza, uno de los grandes nombres de la cultura del café en Italia, quiere aprovechar.
Con más de 120 años de historia, el Grupo Lavazza es sinónimo de café en todo el mundo. Concretamente, su nombre se asocia con la venta de café de alta calidad, no tanto con cafeterías y toda la experiencia de los establecimientos de café. Algo que, poco a poco, el grupo está cambiando mientras avanza en su ambicioso plan.
En menos de un año, el grupo ha inaugurado más de veinte cafeterías en Shanghai, Hangzhou, Pekín y Guangzhou, y quiere alcanzar el millar de establecimientos en 2025. Para ello, Lavazza está apostando por transportar a los amantes del café a la esencia misma de la dolce vita italiana y café auténtico, con establecimientos equipados con las tradicionales máquinas cafeteras y murales en las paredes. Un ambiente mucho más lujoso que el importado por el gigante de Seattle.
Las dos décadas de experiencia en el país asiático de Starbucks suponen una ventaja y una desventaja para Lavazza. En el lado positivo, permite al grupo ver cuales son sus puntos fuertes y las cuestiones a mejorar. En cambio, también supone que el gigante de Seattle posee una cuota de mercado demasiado grande -espera superar los 6.000 establecimientos en China a finales del año fiscal 2022- por la que tendrá que pelear.
Lavazza ha suplido sus debilidades asociándose con Yum, un operador local con derechos exclusivos en China continental, que le aporta una cadena de suministro, una infraestructura logística y conocimiento del mercado local, además de 200 millones de dólares para financiar su crecimiento en el país, según Bloomberg.
¿Alianza a la vista?
Con un beneficio neto atribuido de 659,4 millones de dólares entre enero y marzo de 2021, es normal que Starbucks busque nuevos terrenos que conquistar. Entre sus posibles planes podría estar una alianza con Amazon para incorporar sus cafeterías a las tiendas GO, establecimientos físicos sin personal en caja.
El proyecto consistiría en construir una cafetería estilo lounge integrada en las tiendas de Amazon donde los clientes podrían adquirir tanto las bebidas de Starbucks como bollería y otros alimentos del gigante del comercio electrónico, todo ello hacer sin colas para pagar. Según los documentos a los que tuvo acceso Business Insider, los consumidores tendrían que utilizar la app de cada compañía para pagar.
No se sabe si este proyecto sigue en marcha porque la idea era abrir la primera tienda piloto en el cuarto trimestre de 2020 y otras 6 en 2021 y no ha sucedido. Quizás estén sufriendo retrasos como en la apertura de los supermercados automatizados Fresh. Por ahora, Amazon solo ha abierto una tienda automatizada en Estados Unidos, cuando la idea era haber abierto ya 33.