Empresas y finanzas

La eólica ve tensiones en la cadena de suministro y pide agilizar los permisos

  • La patronal cree que los precios bajos de la subasta pueden afectar a la industria
Foto: Archivo.

La Asociación Empresarial Eólica lanzó ayer una advertencia al Gobierno sobre las subastas de renovables. La patronal del sector alertó sobre la tensión existente en la cadena de suministro y teme que se traslade al sector por la adjudicación de la capacidad de las subastas a un precio tan competitivo en una situación de incremento de coste de las materias primas y de la logística.

La potencia total eólica adjudicada en esta subasta ha sido de 2.258 MW a un precio medio de 30,18 euros/MWh. Esta cantidad se suma a los 998 MW asignados en la subasta de enero. Todos ellos deberán ser puestos en operación antes de octubre de 2024 y suponen un precio medio ponderado de la electricidad de 28,67 euros/MWh.

La patronal advierte de la necesidad de agilizar la tramitación de los proyectos en todas las comunidades autónomas

Para la patronal, ambos factores han sido la clave que ha condicionado la participación de los actores en la subasta y los precios ofertados. Hay que recordar que no se presentaron a la misma ni Iberdrola, ni Acciona, ni Endesa; tres de los principales promotores de energías renovables del país. Esta decisión ha dejado el camino libre para que empresas como Capital Energy o Forestalia hayan podido hacerse con una amplia capacidad y, en el caso de la primera, consolidarse como el gran ganador en estos procesos competitivos.

Las empresas consideran que gracias a su nivel de competitividad podrán hacer frente a la construcción de estas instalaciones, pero el sector eólico teme que se produzca una presión en los precios a la baja.

La patronal eólica advierte de la necesidad de agilizar la tramitación de los proyectos en todas las comunidades autónomas para que no se produzca un cuello de botella en el procedimiento administrativo y en los puntos de conexión.

La industria eólica cuenta en España con el 100% de la cadena de valor, desarrollada en más de 250 centros industriales en todas las comunidades.

Dicha cadena se encuentra sometida en estos momentos a tensiones económicas por los precios de las materias primas en un mercado global en el que opera, por lo que disponer de proyectos locales, de una dimensión comparable permitiría ganar estabilidad. Los 2.258 MW adjudicados en la subasta equivalen a 450 aerogeneradores, lo que implica una carga de trabajo inferior a la capacidad de la industria eólica, que está cercana a los 4.500 MW/año. De ahí la importancia de seguir apostando por esquemas complementarios como los PPA y merchant, que garanticen un ritmo de encargos a las fábricas durante 2022 y 2023 como periodos críticos.

Para el sector eólico, hay que conseguir enfocar las subastas a maximizar el valor y no a minimizar el precio, de manera que se maximicen las aportaciones que cada tecnología realiza a la economía, la generación de empleo, los ahorros para el ciudadano, la cadena de suministro existente, el beneficio a las comunidades locales, la eficiencia del uso de las infraestructuras y la reducción de emisiones.

La subasta supondrá aportar del orden del 1% de la energía consumida en el país. En la misma han participado un total de 61 agentes, que presentaron más 5.100 MW, un 54,5% por encima de la oferta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky