
En algo más de tres años al frente de la presidencia ejecutiva de la aseguradora Cesce, Fernando Salazar ha logrado situar a la compañía en la vanguardia del sector asegurador. Hoy, esta multinacional público-privada vive la mayor transformación digital en sus 50 años de historia. La experiencia internacional y el perfil dinámico y abierto de este ejecutivo, han sido determinantes en ese proceso de modernización. Los nuevos productos desarrollados, el incremento de cuota de mercado, la mejora de la satisfacción de los clientes, los resultados históricos previstos para este ejercicio y los más de 150 proyectos actualmente en marcha son buena muestra de esa transformación.
Cesce estrena imagen, ¿es síntoma de que iniciamos un nuevo ciclo?
Sin duda estamos ante un cambio de ciclo. Nuestro nuevo lema, "Seguros de tu éxito", responde a nuestra vocación de ayudar a las empresas a consolidar su expansión en esta época de recuperación económica acelerada. En nuestro caso, el cambio de ciclo no sólo se debe a la superación de la pandemia sino que es fruto de una firme apuesta por adaptarnos a las necesidades actuales de las empresas. La pandemia ha sido un período duro y complejo que ha acelerado nuestro proceso de transformación. Los consumidores se han vuelto mucho más exigentes y críticos y debemos estar a la altura. Hemos necesitado grandes dosis de trabajo en equipo, ingenio e innovación pero, al final, hemos logrado un buen resultado, con más agilidad en los trámites y productos nuevos y atractivos, adaptados a las necesidades actuales del mercado. Es fruto de nuestro ambicioso Plan Estratégico 2021-2024, que vamos cumpliendo aceleradamente.
"El contexto global sigue siendo muy volátil e incierto y el riesgo de impagos se mueve como pez en el agua en ese tipo de escenarios"
¿Cree que la recuperación económica será una realidad a finales de este año?
Esa recuperación ya es una realidad por los datos que manejamos tanto en Cesce, donde este año aseguraremos cerca de 50.000 millones de euros de ventas empresariales, como en nuestra filial Informa D&B, donde disponemos de información actualizada de unos 400 millones de empresas en todo el mundo. Observamos en particular un fuerte incremento de las ventas de las empresas que operan internacionalmente. Pero el panorama no está despejado. Vemos cuellos de botella logísticos, incrementos de precios de insumos, en particular, de la energía, etc. Y nos preocupa, concretamente, la importante incertidumbre sobre la salud financiera de las empresas. En suma, nos estamos recuperando aceleradamente pero bajo una coyuntura volátil e incierta, que puede comprometer las estimaciones más optimistas. Y el riesgo de impagos se mueve como pez en el agua en ese tipo de escenarios volátiles.
"Hay que ser precavidos ya que la recuperación real de las empresas va a depender, en buena parte, de cómo gestionen sus riesgos comerciales"
En esta coyuntura volátil, ¿cómo nos protege un seguro de crédito?
Siendo claros, cuando vendes algo, lo haces para cobrar. Como oí una vez y repito a menudo: "quien exporta y no cobra, no exporta, deporta". Cuando se vende al contado no hay tanto problema pero, habitualmente, las empresas venden con pago aplazado, a crédito, y los cobros no siempre se producen. Y no hay que irse a mercados exóticos para encontrarse con impagos. Ocurren en nuestro propio mercado. El seguro de crédito ayuda a protegernos de este riesgo. Es la garantía de que las empresas cobren por sus bienes y servicios, cumpliendo, claro, con las condiciones del seguro. Les permite impulsar su actividad comercial o incluso acceder a financiación. Un seguro de crédito no es, por tanto, un gasto superfluo sino una inversión rentable que puede marcar la diferencia entre un negocio sano, con crecimiento y otro estancado, con fuertes tensiones de tesorería.
"Un seguro de crédito es una inversión rentable que puede marcar la diferencia entre un negocio sano, con crecimiento, y otro estancado, con fuertes tensiones de tesorería"
¿Va a aumentar, por tanto, la morosidad?
Claramente, vamos a asistir a un escenario de incremento de impagos. El importante apoyo público durante la pandemia ha reducido la morosidad comercial a mínimos históricos. Esta baja morosidad tiene, por tanto, mucho de artificial e irá creciendo paulatinamente hasta alcanzar niveles más normales. Ya estamos sufriendo este crecimiento aunque, de momento, de forma moderada. Creo que no debemos caer en el error de pensar que la situación actual va a perdurar y debemos ser precavidos. La recuperación real de las empresas va a depender, en buena parte, de cómo gestionen a partir de ahora sus riesgos comerciales.
¿Qué papel va a jugar Cesce en esta nueva etapa?
Cesce es una empresa de capital público y privado, con un claro mandato y vocación de apoyo a la economía nacional. Tenemos un accionariado muy sólido y estable, contamos con las mejores ratios de solvencia del sector, nos respaldan 50 años de experiencia, una presencia estable en siete países y un expertise único, combinando productos tradicionales con soluciones innovadoras. Además, nos estamos digitalizando profundamente y esto está facilitando enormemente la relación con nuestros clientes. Sobre todo, queremos ofrecer al cliente la posibilidad de elegir la solución del Grupo Cesce que más le convenga, incluyendo Informa D&B y sus filiales. Esto abarca desde información hasta aseguramiento, pasando por el descuento bancario o no bancario de facturas, o las soluciones de recobro de facturas no aseguradas. Con todo ello, podemos jugar un papel muy relevante y cumplir con nuestro mandato de apoyar las empresas, a la recuperación económica y a la creación de empleo. En definitiva, nuestro objetivo es lograr el éxito de las empresas en esta nueva etapa.