Empresas y finanzas

Iberdrola construirá el parque eólico marino alemán que RWE le arrebató

  • Invertirá 800 millones en Windanker tras ejercer su derecho de tanteo
Ignacio Galán, consejero delegado de Iberdrola, y Boris Johnson, primer ministro británico.

Iberdrola ha decidido ejercer su derecho de tanteo y desarrollará su tercer proyecto eólico marino en el Mar Báltico, Windanker, con una potencia instalada de 300 MW y una inversión prevista de 800 millones de euros. La eléctrica alemana RWE ganó este pasado mes de septiembre la subasta alemana pero la española contaba con un derecho de tanteo que le permitía igualar la oferta para seguir adelante con este proyecto.

Windanker reforzará así el Hub del Báltico liderado por la compañía en Alemania -que sumará más de 1.000 MW de potencia instalada, tras una inversión de unos 3.500 millones de euros- integrado también por el parque eólico marino Wikinger (350 MW), en operación, y Baltic Eagle (476 MW), en construcción.

Iberdrola podrá así aprovechar las sinergias de la operación conjunta de los parques integrados en el Hub Báltico y maximizar la eficiencia de Windanker, que incorporará turbinas offshore de nueva generación y gran potencia, en el entorno de los 15 MW. Otras sinergias podrían venir en su construcción, al coincidir su ejecución con el desarrollo de los parques de East Anglia Hub, en el Reino Unido.

Windanker entrará en operación en 2026 y se prevé que la mayor parte de la electricidad se asigne a contratos de venta de energía a largo plazo en el mercado alemán.

Mayor ambición alemana

Alemania tiene previsto el desarrollo de 20.000 MW de capacidad eólica marina a 2030; un objetivo que podría revisarse al alza tras la aprobación esta primavera del aumento al 65% -frente al 55%- de la reducción de emisiones de CO2 en 2030; que será del 88% en 2040, con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2045; cinco años antes de los compromisos iniciales. La energía eólica marina se ha convertido en motor de crecimiento futuro del grupo Iberdrola: en la actualidad, opera 1.300 MW de capacidad (Wikinger, East Anglia ONE y West of Duddon Sands) y mantiene 2.600 MW en construcción, con los que triplicará su capacidad.

Los objetivos de Iberdrola prevén disponer de 12.000 MW eólicos marinos en operación en 2030. En la actualidad, su cartera de proyectos offshore se eleva a unos 25.000 MW en mercados tradicionales, como el Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia y en nuevas plataformas, como es el caso de Taiwán, Irlanda, Japón, Suecia y Polonia. La eléctrica además está analizando la posibilidad de segregar el negocio de eólica marina offshore para poder acelerar su desarrollo, aunque por el momento no ha tomado todavía una decisión al respecto.

Iberdrola ha lanzado un plan de inversión récord de 150.000 millones de euros durante la próxima década -75.000 millones de euros a 2025-, que permitirán triplicar su capacidad renovable y duplicar los activos de red más inteligentes, maximizando las oportunidades de la revolución energética.

Con una inversión de 120.000 millones en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en renovables con más de 37.300 MW de potencia instalada, un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Su estrategia de inversión en energías verdes y redes inteligentes le permitirá ser "neutra en carbono" en Europa en 2030.

Galán apuesta por invertir en Reino Unido

Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, se reunió ayer con el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, en un encuentro en el que ha mostrado su compromiso con la transición energética del país.

Galán ha comprometido una inversión de 7.000 millones en el desarrollo de East Anglia Hub y ha anunciado este compromiso en el marco del Global Investment Summit, organizado por el primer ministro a menos de dos semanas del inicio de la COP26 en Glasgow.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Investor
A Favor
En Contra

Segregar la eólica marina es un error estratégico porque Iberdrola necesita bajar la ponderación de Iberdrola España en su cuenta de resultados y ese sería el camino opuesto.

Puestos a segregar, debería seguir el ejemplo de sus competidoras y sacar las energías sucias a bolsa o simplemente vender los ciclos españoles.

Iberdrola debe retener la parte con más crecimiento e irse quitando la parte menos rentable o problemática por el riesgo regulatorio.

A Iberdrola le pesa como una losa su alta exposición a España y debería modificar el plan estratégico para corregir esto

Puntuación 8
#1
Aurelio
A Favor
En Contra

Iberdrola es cada día menos española gracias al incompetente gobierno de turno cuyo presidente va a USA arrastrándose de ciudad en ciudad para atraer inversiones pero no hace nada por las empresas españolas, solo las maltrata.

Puntuación 21
#2
MArc
A Favor
En Contra

Donde va a invertir una multinacional española, pues en mercados con seguridad jurídica. España se está convirtiendo en una república bananera.

Puntuación 27
#3