
El Gran Cortafuegos, el sistema de internet de China, se ha cobrado una nueva víctima. LinkedIn, la red social de Microsoft enfocada a conectar a empresas y profesionales, ha anunciado que dejará de operar en el mercado chino a finales de 2021 debido al estrecho control del gobierno del país sobre las plataformas extranjeras. En su lugar, la compañía lanzará InJobs, una nueva aplicación sin funciones de redes sociales y en la que solo se podrán publicar ofertas de empleo.
No es la única compañía que ha tenido que abandonar el país asiático a consecuencia de la censura o se ha visto obligada a crear una app exclusiva para el mercado chino para esquivar las prohibiciones, ya lo hicieron antes Facebook, Twitter y Google. El caso de LinkedIn es significativo, presente en China desde 2014, ha sido la red social que más tiempo ha permanecido en el país gracias a su asociación con una influyente firma de capital riesgo y al hecho de cumplir con las leyes chinas al censurar las publicaciones de sus usuarios. Esta complicidad con la limitación de la libertad de expresión ha sido duramente criticada por algunos legisladores estadounidenses a lo largo de estos años.
Incluso cumpliendo con la normativa, LinkedIn ha sido reprendida por el Gran Cortafuegos en alguna ocasión. Según publicó The New York Times en marzo de este año, el regulador reprendió a la plataforma por permitir la difusión de determinado contenido político. Como consecuencia, la compañía tuvo que llevar a cabo una autoevaluación, que posteriormente entregó a las autoridades, y suspendió durante un mes el registro de nuevos usuarios en China.
No obstante, la salida de LinkedIn de China no se ha visto propiciada exclusivamente por el estricto sistema de internet del país. En los siete años que ha estado operando en el mercado chino, se ha tenido que enfrentar a importantes competidores locales y al escepticismo de la población a publicar sus contactos. Asimismo, ha pesado la amenaza de la nueva ley de seguridad de datos china, la cual exige un mayor acceso a los datos de los usuarios locales dentro de China.
Con 54 millones de usuarios, China representa uno de los mayores mercados de LinkedIn, tan sólo por detrás de Estados Unidos e India. Desde la compra por parte de Microsoft en 2016, los ingresos de la compañía se han triplicado, superando los 10.000 millones de dólares.