Empresas y finanzas

América Latina lidera el boom tecnológico de los mercados emergentes con 14 unicornios y 12.000 millones recaudados en 2021

  • Se han creado 5 unicornios en los que va de año
  • Las fintech de la región van a desempeñar un papel clave, según S&P
Dreamstime

Abrir una cuenta bancaria o alquilar un piso suele ser un quebradero de cabeza en cualquier país del mundo, pero en América Latina la pesadilla puede alcanzar niveles desconocidos. Los habitantes de los países de está región se enfrentan a una estructura burocrática rígida, sistemas ineficientes y montañas de papeles que les impiden el acceso a los servicios financieros básicos, una vivienda digna o un coche. Una situación que puede cambiar radicalmente con la llegada de la digitalización y la revolución de las startups, una tendencia que se ha acelerado con la pandemia y posiciona a la región al frente del boom tecnológico que viven los mercados emergentes, con 12.000 millones de dólares invertidos en más de 500 operaciones en lo que va de año, según datos de PitchBook.

América Latina, un mercado compuesto por más de 600 millones de personas, alberga 14 unicornios, cinco de los cuales se han creado este año. Uno de esos nuevos unicornios es la brasileña Nuvemshop, una plataforma de e-commerce valorada en 3.100 millones de dólares que acaba de recaudar 500 millones de dólares de Tiger Global e Insight Partners y ya planea su expansión al mercado colombiano este año y a Chile y a Perú en 2022.

En cuanto a las fintech, se están expandiendo rápidamente por el continente en términos de volúmenes de originación, presencia geográfica y capital obtenido. Además, desempeñarán un papel clave en los mercados de titulizaciones locales de la región en el futuro, según el último informe de S&P Global. Además, los neobancos han demostrado ser una herramienta fundamental en la inclusión financiera, al conseguir que alrededor de 40.000 millones de latinoamericanos abrieran una cuenta bancaria entre mayo y septiembre de 2020, frente a más de la mitad de los ciudadanos no utilizaban ningún servicio financiero antes de la pandemia, señala un estudio de Mastercard.

Nubank es uno de los mejores ejemplos de esta revolución: cofundada en 2013 por el emprendedor colombiano David Vélez, acaba de recaudar 1.150 millones de dólares y se ha convertido en el banco digital independiente del mundo con más clientes. Actualmente valorada en 30.000 millones de dólares, una hipotética salida a bolsa incrementaría la valoración de la tecnología financiera brasileña hasta superar los 50.000 millones de dólares.

Por otro lado, MercadoLibre, la principal plataforma e-commerce de América Latina, cuenta con una valoración de 90.000 millones de dólares y es la empresa más valiosa de la región, un título que ha recuperado gracias al sólido desempeño que registró el último trimestre.

En el mercado de la compra y venta de coches seminuevos destaca Kavak, el primer unicornio de México. Valorada en 8.700 millones de dólares, la firma mexicana se ha convertido en tan solo cinco años en una de las compañías más valiosas de América Latina. Centrada en solventar los problemas y peligros asociados a la compraventa de un coche de segunda mano, la startup ofrece una garantía de tres meses, una revisión mecánica y un servicio de financiación online.

Algo similar hace la brasileña Quinto Andar, una inmobiliaria digital, que busca simplificar todo el proceso de alquilar una vivienda al prescindir de intermediarios y eliminar los depósitos desorbitados. La valoración de la plataforma asciende a 4.000 millones de dólares tras cerrar una ronda de financiación liderada por el fondo de capital de riesgo Ribbit Capital en la que ha recaudado 300 millones de dólares. Quinto Andar se prepara para ampliar su oferta de nuevos productos en los segmentos de compraventa y alquiler de inmuebles residenciales locales, además de expandirse a México.

No obstante, la región se enfrenta a numerosos retos que pueden frenar ese crecimiento. Los datos del e-commerce en América Latina se encuentran muy por detrás de los de otros países como China o Estados Unidos. Además, tiene una gran dependencia de la exportación de materias primas, lo que la hace vulnerable a experimentar auges y caídas de la economía. Otro obstáculo para la región es el acceso a internet y capital humano con conocimientos tecnológicos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky