Empresas y finanzas

UGT de Euskadi exigirá un salario mínimo de 1.000 euros en convenios

Bilbao, 5 dic (EFECOM).- UGT de Euskadi defenderá de cara a la negociación colectiva de 2007 que todos los convenios incluyan un salario mínimo garantizado de 1.000 euros al mes por trabajador, anunció hoy el secretario general del sindicato, Dámaso Casado.

La situación de la negociación colectiva es uno de los puntos de la resolución aprobada ayer por unanimidad por el III Comité Nacional ordinario de UGT de Euskadi, en la que se demanda diálogo social y se insta a los sindicatos nacionalistas a "recapacitar" ante la crisis que atraviesan las instituciones sociolaborales.

Respecto a la negociación de los convenios, UGT defenderá una mejora de los salarios de los trabajadores con la inclusión de la "una garantía mínima" de 1.000 euros mensuales y una ganancia del poder adquisitivo en función del IPC real.

Casado denunció que el poder adquisitivo de muchos trabajadores "está cayendo en picado", en el marco de una situación en la que gran parte de los trabajadores vascos (269.736 empleados, un 50,10 por ciento) se encuentra sin convenio vigente para 2006, bien sea sectorial o de empresa.

Según los datos de UGT, en la actualidad existen pendientes de negociación 397 convenios para el ejercicio 2006 frente a 373 convenios que están vigentes -que afectan a 268.651 trabajadores, el 49,90 por ciento-.

Casado, que alertó de que "el gran beneficiado" por esta situación es "la patronal", explicó que en la negociación colectiva UGT también defenderá la inclusión de instrumentos de protección de la salud laboral ante una realidad "preocupante" con 63 accidentes mortales en lo que va de año en el País Vasco y de medidas en favor de la estabilidad y calidad en el empleo.

El dirigente sindical lamentó, además, que en Euskadi el diálogo social "sigue sin existir", en contraste con su práctica "productiva" en el ámbito estatal.

En su resolución, el sindicato vuelve a demandar al lehendakari Ibarretxe que lidere el "urgente y necesario" diálogo social "ante la incapacidad del consejero de Trabajo de ponerlo en marcha".

Casado abogó, además, por la unidad de acción sindical en beneficio de los intereses de los trabajadores y atribuyó las dificultades para lograrla "fundamentalmente" a la actitud de ELA, que "se niega a sentarse".

Acusó, por otro lado, a las instituciones vascas de mantener "al margen" a los sindicatos en el tratamiento de cuestiones que afectan a los trabajadores, en contra de la práctica habitual en el resto de Comunidades Autónomas.

Para UGT, la crisis de las instituciones socio laborales vascas (CES, Osalan, CRL y Hobetuz) forma parte de una estrategia "donde priman más los intereses políticos soberanistas que dar solución" a los problemas de los trabajadores.

En la resolución, el sindicato vuelve a expresar su apuesta por la "Y" ferroviaria vasca y otras infraestructuras, que considera necesarias para mejorar en la cohesión social y expresa su aspiración de aumentar su representación sindical en el actual período de concentración de elecciones sindicales. EFECOM

cc/jrr/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky