Barcelona, 5 dic (EFECOM).- La asociación de usuarios de servicios bancarios Ausbanc Consumo ha alertado hoy de que el anteproyecto de Ley de Modernización del Mercado Hipotecario incluye la posibilidad "de perder la vivienda por la existencia de otras deudas, cuya reclamación ahora pasaría a tener una vía privilegiada".
El delegado de Ausbanc Consumo en Cataluña, Jesús Fiel, ha destacado hoy que el borrador de la nueva ley, que entrará en vigor entre febrero y marzo de 2007, contempla que todas las deudas que los usuarios tengan con una única entidad financiera pasarán a ser privilegiadas, por lo que "la entidad tiene la potestad de hacer la liquidación a su medida y, por un impago de un préstamo personal, podría trasladar la liquidación sobre el préstamo hipotecario".
Fiel, quien ha calificado el anteproyecto de "incompleto e insuficiente", ha subrayado que Ausbanc Consumo presentará un conjunto de propuestas de mejora al Gobierno, como la eliminación total de los aranceles y tasas fiscales para la vivienda habitual.
Desde Ausbanc, aunque se considera positivo la ampliación de las posibilidades de modificación del préstamo que contempla la nueva ley, critica que la reforma sólo se aplicará a las operaciones que se formalicen a partir de su puesta en funcionamiento, y que no ha tenido en cuenta la opinión de ninguna asociación de consumidores.
Asimismo, también valora "negativamente" que la comunicación de la oferta de subrogación entre entidades se realice por vía notarial, en lugar de hacerse directamente como hasta ahora, porque "probablemente conllevará un encarecimiento de los costes".
En cuanto a la regulación de la hipoteca inversa, la novedad principal de la reforma destinada a los mayores de 65 años o dependientes, Fiel sostiene que "deja entrever algunos supuestos de elevado peligro", porque podría "convertirse en un instrumento abusivo" al permitir a las entidades bancarias el cobro mediante capital y no a través de la renta.
Ausbanc, que pronostica una subida del Euribor hasta junio de 2007, incluye entre sus propuestas el establecimiento de un límite legal máximo para todos los tipos de interés, "como una medida de evitar la usura", y la imposibilidad de contratar seguros de vida con el mismo grupo de la compañía que concede el préstamo.
Fiel ha subrayado la "importancia" de la reforma del mercado hipotecario sobre la sociedad, en un momento en que casi el 90% de las familias habitan en viviendas en propiedad y el importe de la hipoteca media se ha incrementado un 300% desde 1990.
En los últimos 16 años, el plazo medio de una hipoteca ha pasado de 12 a 26 años, al tiempo que el número de hipotecas por año se ha triplicado, desde las 530.000 en 1995 a 1,7 millones en 2006. EFECOM
lj/pll/jlm
Relacionados
- Economía/Finanzas.- La OCU considera insuficiente la reforma hipotecaria que plantea el Gobierno
- OCU considera insuficiente reforma hipotecaria plantea Gobierno
- Economía/Finanzas.- CEACCU pide que la reforma de Ley Hipotecaria no penalize pasar de tipo de interés fijo a variable
- Economía/Vivienda.- Adeces considera que la reforma hipotecaria será "positiva, aunque insuficiente"
- Economía/Vivienda.- La AHE dice que la reforma de Ley Hipotecaria permitirá salvar crisis en las economías familiares