
Apple ha enseñado a su nueva generación de iPad mini a aprender del propio uso de la tecnología, con sus aciertos y errores, a través de las herramientas de machine learning (ML) e inteligencia artificial (IA). Esta nuevo hallazgo -bautizado Core ML- permite "realizar cosas que antes ni se podían imaginar, como identificar y segmentar personas y objetos en un vídeo, traducir conversaciones en tiempo real y corregir el color de las fotos con solo arrastrar una sobre otra", según explica la compañía de Cupertino.
La tableta es capaz de reconocer el lenguaje natural, para así identificar los textos con la ayuda de su cámara y la potencia de su nuevo microchip A15 bionic. Este microprocesador de 16 núcleos imita el funcionamiento del cerebro humano con la tecnología neuronal. De esa forma, los usuarios de la nueva tableta de 8 pulgadas -que el pasado viernes se puso a la venta en España- puedan capturar los mensajes escritos en cualquier fotografía, además de traducirlos o editarlos. El prodigio también ha aprendido a reconocer los trazos manuscritos para convertirlos en texto, así como identificar los comandos de voz para que el asistente de Siri pueda ayudar a los usuarios de forma rápida y eficaz.
15,8 billones de operaciones
La mayor parte del mérito de esta audacia reside en la incorporación del microprocesador A15 bionic, el mismo que atesoran los nuevos iPhones 13 Pro y Pro Max. Este nuevo procesador está diseñado para elevar el aprendizaje automático a su máxima expresión. En este empeño, el nuevo chip cuenta con un motor neuronal de Apple de última generación de 16 núcleos, el doble que los núcleos del diseño anterior, capaz de realizar 15,8 billones de operaciones por segundo. Además, el chip cuenta con cerca de 15.000 millones de transistores, capaces de generar 3,23 GHz de potencia, un 30% más que sus competidores comparables.
Las ventajas derivadas del microprocesador A15 Bionic también se aprecian en usos de alta carga de proceso, con mayor eficiencia energética y operativa en relación con modelos anteriores. De hecho, la referida tecnología incrementa el rendimiento hasta el 40 por ciento con respecto al iPad mini de 2019, gracias a la nueva CPU de 6 núcleos y la GPU de 5 núcleos", explican fuentes de Apple. Las mismas añaden que el A15 Bionic también incluye un motor neuronal para ofrecer un enorme aumento de rendimiento para las cargas de trabajo de aprendizaje automático".
La fuerza y potencia del nuevo chip se desencadena cuando el usuario realiza multitareas, disfruta de videojuegos sofisticados o cuando emprende tareas como "la edición de vídeos 4K, la creación de obras de arte detalladas y composiciones musicales complejas, además de jugar a juegos inmersivos, por ejemplo", explican desde la compañía estadounidense.
Eficiencia energética
En concreto, el chip ofrece 6 núcleos, de los que dos de ellos se destinan a actividades de alto rendimiento, como cálculos complejos, o recreación de entornos virtuales, mientras que los cuatro núcleos de alta eficiencia se reservan para realizar las tareas cotidianas. Esa arquitectura permite optimizar la eficiencia energética (con hasta 10 horas de autonomía de la batería), sin derrochar recursos cuando no es necesario.
Por el contrario, cuando se demanda la plena capacidad del motor gráfico de 5 núcleos, el procesador ofrece un aumento del 80% en el rendimiento. Eso ocurre, por ejemplo, durante "la edición de fotos y vídeos, la ejecución de juegos con calidad de consola o con las experiencias de realidad aumentada".
Al contrario que el iPad Pro, la versión mini incorpora un botón Touch ID para facilitar el proceso de la autenticación de forma rápida y precisa (para realizar los pagos a través de Apple Pay), así como para el desbloqueo del dispositivo.