Madrid, 5 dic (EFECOM).- El fisco español podría aumentar hasta un 13 por ciento la recaudación impositiva a través de la cerveza, dentro de las medidas de armonización europeas, indica el estudio "Consumo y fiscalidad de las bebidas sujetas a impuestos especiales" presentado hoy en Madrid.
El informe, elaborado por la profesora de la Universidad Alfonso X El Sabio Silvia Aparicio, revela que en España el 20 por ciento de la recaudación total de bebidas alcohólicas proviene de la cerveza, frente a la media europea que sitúa esta cifra en el 33 por ciento.
Los datos señalan un aumento de la carga fiscal de la cerveza en España, que asciende a 0,28 euros/litro (0,09 euros de impuestos especiales más 0,19 euros de IVA), hasta alcanzar los 1,48 euros/litro de algunos países de la Unión Europea.
Dice que los impuestos especiales en España, comparados con los de los países miembros de la UE, son mucho menores y que la cerveza se grava diez veces menos que las bebidas derivadas.
Dice que las bebidas derivadas (whisky, ron o ginebra) aportan a las arcas españolas el 78 por ciento de la recaudación del total de bebidas alcohólicas, dato que en Europa desciende hasta el 45,13 por ciento, lo que significa que en España este producto está gravado por encima de la media y que podría incluso disminuir.
Asimismo, no descarta que desde la Unión Europea lleguen directrices para gravar el vino, que en España al igual que en Italia, Portugal o Grecia tiene un tipo impositivo cero, al ser considerado un alimento.
El estudio recuerda que en 2005, los impuestos sobre el total de bebidas alcohólicas supusieron una recaudación de 1.161 millones de euros, lo que representa el 6,5 por ciento de los gravámenes especiales y el 0,8 por ciento de los Presupuestos Generales del Estado.
De los 1.161 millones de euros de las bebidas alcohólicas, 900 millones provinieron del alcohol y bebidas derivadas (con un consumo de 136,5 millones de litros de alcohol puro), mientras que 234 millones de euros procedieron de la cerveza (con 181,4 millones de litros de alcohol puro de consumo), y un 18 por ciento de productos derivados.
Asimismo apunta que en los últimos diez años, el consumo global de bebidas alcohólicas aumentó el 21,6 por ciento, en concreto el de cerveza, mientras que el de bebidas derivadas se ha mantenido y el del vino ha disminuido "por su aumento de precio".
En cuanto a las importaciones, a datos de 2004, España adquirió principalmente de la UE 583 millones de litros de bebidas alcohólicas, de los que el 62 por ciento fueron cerveza (367 millones de litros) y el 21 por ciento bebidas derivadas (122 millones de litros).
España exportó 1.196 millones de litros en 2004, de los que en un 60 por ciento era vino (717,6 millones de litros), un quince por ciento productos derivados (179,4 millones de litros), un nueve por ciento vino espumoso (107,64 millones de litros), un seis por ciento cerveza (76,4 millones de litros), un cinco por ciento bebidas derivadas (58,9 millones de litros).
El estudio apuntó hacia la posibilidad de buscar nuevas categorías de impuestos para que las nuevas líneas de productos, como los combinados de ron con limón, no tributen como bebidas derivadas ya que no contienen la misma cantidad de alcohol. EFECOM
mvm/lgc
Relacionados
- Nissan prevé aumentar producción en España entre 5 y 10% en 2007
- Economía/Motor.- Nissan prevé aumentar entre un 15% y un 20% la producción de España en 2007
- Zapatero y Erdogan llaman a aumentar inversión España en Turquía
- Economía/Motor.- Ssangyong espera aumentar un 60% sus ventas en España al cierre del año, con 13.000 unidades
- Economía/Macro.- Clos apuesta por que España e Iberoamérica aprovechen la oportunidad para aumentar sus relaciones