Empresas y finanzas

El teletrabajo post-pandemia queda para uno de cada diez empleados

  • Cerca de 1,9 millones de españoles realizan su actividad laboral en remoto
Usuaria de videoconferencia. / Foto Getty

El teletrabajo ha venido para quedarse en España, al menos de forma parcial. Nunca llegará a los niveles exigidos durante la pandemia, pero su rastro permanecerá indeleble en la mayoría de las organizaciones. Según la radiografía de este sector realizada por Red.es, el porcentaje de población que practica el trabajo en remoto se sitúa en el 9,4% del total de la fuerza laboral española.

Este porcentaje alcanzó el 16,2% durante el confinamiento estricto de la primavera de 2020 -aunque otras fuentes lo estimaron en el 85%-, para después ir reduciéndose en forma de dientes de sierra en sintonía con las distintas olas de contagios: un 10,3% en el tercer trimestre de 2020, el 9,9% en el cuarto trimestre de 2020, un 11,2% en los tres primeros meses del año y el referido 9,4% de los meses comprendidos entre los pasados abril y junio. De esta forma, Red.es ha puesto luz sobre el fenómeno con su último Indicador sobre el Teletrabajo en España, donde constata que la "relajación progresiva del confinamiento ha conllevado una reducción significativa del teletrabajo habitual", con un total de 1,8 millones de personas, lo que duplica al existente antes del confinamiento.

A modo de conclusión, Red.es señala que el actual porcentaje de teletrabajo marca el mínimo del año, con un descenso de 1,8 puntos con respecto al trimestre anterior, "lo que puede anticipar caídas sucesivas en trimestres posteriores a medida que las empresas incrementen su porcentaje de trabajo presencial sobre el teletrabajo", ex-plica el estudio del organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Las mismas fuentes desvelan que el teletrabajo ocasional -de personas que teletrabajan menos de la mitad de los días que se trabaja- se ha ido incrementando durante la pandemia y se está estabilizando en torno al 5,3% de los ocupados (1.051.400 personas) desde un 2,9% (539.000 personas) en el segundo trimestre de 2020, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa.

El mismo informe pone el acento en la brecha de género que existe en el teletrabajo, una vez que la adopción de este modelo laboral es ligeramente superior entre las mujeres que entre los hombres. "En el segundo trimestre de 2021 el 10% de las mujeres teletrabajaron habitualmente frente al 8,9% de los hombres. Este patrón también se repite más tibiamente en el teletrabajo ocasional, con un 5,3% de representación femenina frente al 5,2% de la masculina.

En la clasificación de trabajadores por edades, el estudio de Red.es indica que los grupos más numerosos de trabajadores a distancia desde su domicilio particular se corresponden con las edades comprendidas entre los 35 y 44 años (10,3%), ligeramente por delante de los de 25 a 34 años (9,9%).

Por comunidades autónomas, el teletrabajo habitual ha reducido su presencia en todo el país de un trimestre para otro, excepto en Aragón y Melilla, donde crece 0,2 y 0,8 puntos porcentuales, respectivamente. "La comunidad autónoma con mayor proporción de personas teletrabajando habitualmente es, con diferencia, Madrid, con el 18,7% lo que duplica la media nacional", según el estudio. Sigue a la región madrileña la comunidad catalana, con un 11,1% del total, por delante de Asturias, con un 8,7%. Por el contrario, Extremadura (4,3%), Cantabria (5,3%) y Navarra (5%) son las comunidades con menos predicamento del teletrabajo.

Frente a los datos recopilados por Red.es contrastan los deseos de casi la mitad de los empleados. Así, un estudio sobre el futuro del Teletrabajo, elaborado por LinkedIN, señala que el 40% de los españoles prefiere un modelo híbrido de trabajo, que combine la asistencia presencial y el teletrabajo. Un 35% de los 1.009 encuestados para este estudio defiende la vuelta al trabajo presencial a jornada completa, mientras que uno de cada cuatro consultados se decanta por mantener el teletrabajo.

Estigma negativo

El director general de LinkedIn para España y Portugal, Ángel Sáenz de Cenzano, ha apostado por "un modelo de trabajo flexible", ya que "no reduce la productividad de los trabajadores" y les permite integrar vida profesional y personal. A pesar de esa aceptación del modelo híbrido de trabajo entre los españoles, todavía existe preocupación por el impacto que pueda tener sobre las oportunidades laborales. Así, el 51% de los encuestados de entre 45 y 54 años percibe un estigma negativo asociado al trabajo desde casa, mientras que el porcentaje cae al 38% en el grupo de mayores de 55 años.

Además, entre los más jóvenes, el 61% de personas de entre 24 y 34 años cree que existen más probabilidades de reconocimiento para aquellos que acuden a la oficina, aunque solo el 44% de los mayores de 55 años tiene esa percepción, según informa la agencia Europa Press.

Asimismo, con la vuelta al trabajo presencial tras la pandemia, al 74% les preocupa la aplicación de los protocolos de seguridad en sus oficinas y el 65% considera importante contar con pruebas de coronavirus en sus respectivos lugares de trabajo.

Por otra parte, un estudio llevado a cabo por la firma Fellowes, empresa especializada en soluciones de oficina, con una encuesta en la que participaron más de 6.000 trabajadores europeos, ha revelado que nueve de cada diez (96%) de los trabajadores españoles consideran la satisfacción como algo importante para ellos en su lugar de trabajo independientemente de si este se encuentra en la oficina o en casa. Además, el 93% de los españoles afirma que ese grado de satisfacción mejora su productividad en más de un 25%.

Plantillas 'líquidas'

La firma de workplace ISS reunió recientemente en una jornada de debate a representantes de empresas como Amazon, Telefónica, Reale, Indra, Bankinter y Repsol para llegar a la conclusión de que "el trabajo en remoto, aunque ha funcionado durante una situación de extrema necesidad y tiene muchas ventajas, no puede sustituir al trabajo presencial ni a las relaciones y sinergias que se crean dentro de un mismo espacio físico. Sin embargo, los expertos de la empresa ISS también consideran que no se pueden tomar medidas precipitadas ni forzar a las personas a dejar atrás unos hábitos a los que llevan meses adaptados y que para muchos han sido beneficiosos, especialmente en términos de conciliación", explican fuentes de ISS.

A su vez, la startup Woffu, que ofrece soluciones en la nube para gestionar las vacaciones, apunta que "otra de las consecuencias de la pandemia ha sido el establecimiento de nuevos turnos de trabajo con el fin de evitar salidas masivas y entradas de las empresas. Esto continúa en septiembre, y conlleva una reestructuración profunda de todos los equipos, de la gestión de procesos. En este punto es clave contar con soluciones que permitan una visualización de la gestión de turnos en tiempo real con el fin de alcanzar un ambiente laboral sin fricciones.

Viajes vs videotelefonía

La eficacia del teletrabajo y de las teleconferencias instauradas de manera forzosa por la pandemia del Covid-19 lastrarán la recuperación de los viajes de negocios tradicionales, según un estudio de Oliver Wyman. Este informe señala que un 72% de los trabajadores españoles considera que alcanza una colaboración eficiente a través de videoconferencias y, asimismo, un 63% de los españoles, frente al 67% global, cree que trabaja de manera efectiva en remoto. Las estimaciones del estudio apuntan a que la fuerza de trabajo global planea desarrollar su actividad laboral en remoto 1,8 días más a la semana que antes de la pandemia. Oliver Wyman prevé que, tras la vuelta de las vacaciones de verano, los desplazamientos nacionales e internacionales por motivos laborales crecerán de media un 1% a nivel global, si bien este aumento no será simétrico en las distintas regiones En este sentido, China encabezará la recuperación de los viajes de negocios, con una perspectiva de crecimiento del 7% para los próximos meses; seguida de Estados Unidos, cuyas compañías aumentarán sus viajes un 4%. Sin embargo, Europa quedará rezagada en la reanudación de los viajes por motivos laborales. En España, estos no crecerán ni disminuirán en los próximos meses, mientras que en Francia, Reino Unido o Alemania el descenso será más acusado, con caídas del 6%, 3% y 2%, respectivamente, a corto plazo. De este modo, la consultora ha destacado que la pandemia ha provocado un cambio en los hábitos que apunta a un descenso de los viajes de negocios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky