Empresas y finanzas

Empresas seguridad reclaman 21.000 vigilantes para cubrir demanda

Madrid, 4 dic (EFECOM).- Las empresas privadas de seguridad están necesitadas de 21.000 nuevos vigilantes para poder atender la demanda de estos servicios, expuso hoy la Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad (Aproser).

El presidente y el secretario general de esta patronal, Alfonso Tomás y Eduardo Covas respectivamente, indicaron hoy en un encuentro con informadores que las estrictas condiciones impuestas por el Ministerio del Interior dificultan el acceso a la profesión y causan este desfase entre oferta y demanda en el sector.

Covas apuntó que España es el país de la UE más exigente con la formación y homologación de estos profesionales, de modo que se exigen 180 horas de formación para el acceso a la profesión, mientras en países como Francia o Alemania, apenas se llega a 40 horas.

A este periodo de formación se añade, según el directivo de Aproser, el examen que hay que afrontar ante la Dirección General de la Policía.

En conjunto, el proceso de preparación de un aspirante a vigilante de seguridad en las empresas privadas se prolonga más de seis meses y en ese periodo, más de un aspirante se desanima u opta por otro trabajo.

Según los datos de Aproser, en España solo hay 80.000 vigilantes de seguridad activos, cuando el número de los habilitados por el Ministerio del Interior suma 120.000, con un desfase que se explica por las preferencias de los trabajadores hacia otras actividades de menor riesgo.

El presidente de Aproser, Alfonso Tomás, dijo que un 82% de la plantilla en este sector opera con contratos indefinidos, lo que da una gran estabilidad laboral, pero ni siquiera esta ventaja es un reclamo para la promoción de nuevos vigilantes.

En esta promoción, a juicio de Covas, es un impedimento que la Administración solo permita ejercer como vigilantes de seguridad a ciudadanos españoles y de la UE y no extienda la posibilidad a jóvenes de Iberoamérica, algo que consideran un agravio, cuando en las Fuerzas Armadas españolas, con misiones de manejo de armas, pueden desempeñar funciones ciudadanos de la zona.

La facturación de este sector en 2005 se elevó a 3.123 millones de euros, que, por primera vez superó esta barrera de 3.000 millones de euros y que supone un crecimiento del 6,8% con relación al ejercicio precedente.

Para este año, las previsiones apuntan a un crecimiento similar al de 2005, ya que en los últimos diez años el sector ha crecido a un ritmo medio del 8% anual.

Los responsables de Aproser dijeron que el crecimiento económico en este sector está más vinculado a la evolución económica que a una percepción de mayor inseguridad por parte de la ciudadanía.

Esta facturación se desglosa en un 62% del área de vigilancia, un 25% de sistemas de alarma y un 12% del transporte de fondos.

En cuanto a crecimiento, la mejor evolución con un 13% de subida se ha dado en los sistemas de alarma domiciliarios,frente al 6% de las tareas de vigilancia y el alza del 1% en el sistema de transportes, que ya se considera un negocio maduro.

Las áreas que presentan mayor potencial de crecimiento son las infraestructuras del transporte (metro, aeropuertos, puertos) y el comercio (grandes superficies, sobre todo).

Covas destacó que en España el servicio de vigilancia de seguridad está en los parámetros comunitarios, con una proporción de un vigilante por cada 400 ó 500 personas.

Los dos directivos explicaron que un 61% del personal está en el tramo de edad entre 31 y 45 años y que un 87% de trabajadores son varones, aunque la incorporación de la mujer es cada vez mayor, ya que hace pocos años representaba solo el 8% de la plantilla. EFECOM

aa/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky