Empresas y finanzas

Del fin del "oligopolio" a "olvidar" lo verde: las propuestas para bajar la luz

  • Los partidos piden valorar cambios en el recibo y reducir impuestos

El Gobierno ha puesto en marcha una ristra de propuestas con el fin de aliviar el recibo de la luz de hogares e industrias españolas, las cuales, en muchos de los casos, no cuentan con el apoyo de los partidos de la oposición, quienes tienen sus propios mandamientos para conseguirlo de forma muy diferente.

Entre las medidas presentadas y puestas en marcha por el ejecutivo para tratar de amortiguar el impacto de la subida de los precios alcanzados en el mercado mayorista eléctrico figura la rebaja del IVA que encarece la luz, del 21 al 10 %, hasta finales de año, para consumidores con potencias contratadas inferiores a los 10 kilovatios. Además, ha suspendido durante el tercer trimestre la aplicación del impuesto a la generación, que pagan los productores de electricidad. Y, aunque a largo plazo, ha puesto también en marcha iniciativas legislativas para suprimir del recibo de la luz las primas a las renovables, que ahora se pagan en este y que pasarán a soportar las energéticas, petroleras y gasistas incluidas; además de minorar los beneficios de hidráulicas, nucleares y eólicas anteriores al año 2003.

Además, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha abierto la puerta a la creación de una empresa energética pública a través de la nacionalización de las concesiones de centrales hidroeléctricas cuyos contratos venzan en los próximos años, algo que no ha sido bien recibido por todos los miembros del Gobierno.

Propuestas de los partidos

Ante esta situación, los principales partidos políticos han presentado diferentes propuestas para dar fin a las subidas del precio de la luz en nuestro país. El Partido Popular, que se opone a crear una hidroeléctrica pública, pretende suprimir para siempre el impuesto a la generación y traspasar a los presupuestos generales del estado algunos de los costes regulados de la factura de la luz ajenos a la generación o la distribución de electricidad, como por ejemplo el déficit de tarifa o los costes extrapeninsulares.

Además, ha instado al Gobierno a simplificar la factura de la luz y a poner en marcha una campaña informativa para que el ciudadano sepa cómo manejar el nuevo sistema de tarificación por tramos horarios, en vigor desde el pasado 1 de junio.

Vox, por su parte, considera que habría que abandonar "compromisos climáticos insostenibles" y apostar por el desarrollo de fuentes de energía que permitan hacer frente a las necesidades de los ciudadanos españoles, reduciendo de esta manera la dependencia del exterior. En definitiva, apuesta por una "mezcla energética equilibrada" entre renovables y otras tecnológicas, como por ejemplo la nuclear o la hidráulica, con el fin de garantizar un suministro sostenible al mismo tiempo que propone eliminar o bajar impuestos y suprimir los costes regulados.

ERC considera que para rebajar los precios de la luz habría que aumentar la competencia en el mercado eléctrico español, evitando la concentración en unos pocos grupos empresariales y separando las diferentes actividades, como producción, distribución y comercialización, de las grandes compañías. Además, entre las diferentes propuestas del partido, figura un mayor control a los beneficios de las eléctricas, modificar el sistema marginalista de fijación de precios mayorista o establecer una tasa al CO2 "intensa, progresiva y fiscalmente neutra" para promover las inversiones en descarbonización.

Ciudadanos mientras tanto pide eliminar la doble imposición en el recibo de la luz y rebajar el IVA, siendo del 10% para todos los consumidores, como mínimo mientras dure la excepcionalidad derivada de la pandemia. Además, pide al Gobierno que impulse junto a la comisión nacional de los mercados y de la competencia, la reforma del recibo de la luz en relación con conceptos como las primas a las renovables, la compensación de los costes extrapeninsulares o la amortización de la deuda por déficit tarifario.

Unidas Podemos, actual socio de Gobierno, reclama la creación de una empresa pública de energía mediante la recuperación de los saltos hidroeléctricos cuya concesión haya expirado, la rebaja temporal del IVA y la supresión, también temporal, del impuesto a la generación.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky