
Por fin. Casi un año y medio más tarde de lo inicialmente previsto, mañana martes comienza la subasta de las nuevas frecuencias de 5G. Se trata de la banda de 700 MHZ, considerada la más valiosa de todo el espectro radioeléctrico debido a sus prestaciones técnicas. Estos recursos, los mismos que hasta hace dos años utilizaban las televisiones para sus emisiones de TDT, permitirán impulsar la quinta generación de telefonía móvil con gran eficacia. Por lo pronto, y según la opinión de los analistas consultados, "no se esperan feroces confrontaciones entre los licitantes, por lo que la velocidad de la subasta será también de 5G, extraordinariamente rápida".
Cada operador tiene muy claro sus objetivos y todos parecen compatibles. Si esas previsiones se cumplen, el proceso podría ser el más rápido de la historia. Telefónica, Orange y Vodafone acuden a la cita con sus planes muy bien meditados. En este aparente escenario de sintonía, el precio final de los bloques de subastas será interesante para los licitantes, puesto que presumiblemente no pagarán mucho más de la cuenta respecto al rasero mínimo marcado por el Gobierno.
A grandes rasgos, cuantas más pujas se realicen y más se prolongue la pelea, más caro será el espectro para las telecos. A priori, el Ejecutivo prevé recaudar más de mil millones de euros, una vez que ha fijado un precio de salida de 995,5 millones de euros, un 15% por debajo de los 1.170 millones de euros de la consulta pública de diciembre y lejos de los casi 2.071 millones de euros contemplados en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021.
La ansiada subasta española tiene la referencia cercana del Reino Unido, donde el mismo proceso ha sido especialmente ágil, con Telefónica y Vodafone entre sus protagonistas, los mismos que competirán en España en los próximos días, sin verse las caras al realizarse las pujas de forma telemática.
"La subasta hará honor al 5G, será muy rápida, y muy ajustada al precio, sin dispendios"
La terna de grandes telecos tendrá pocas ganas de rivalizar una vez que cubran sus expectativas, tarea que se ha simplificado después de que Másmóvil se desmarcara de la contienda. Según justificó el cuarto operador, las condiciones de la subasta no se ajustaban a sus deseos. En concreto, lamentaron la ausencia de una reserva de espectro para nuevos entrantes y reprocharon que no se ofertara una tercera parte del espectro (10 Mhz) en bloques regionales para poder participar en las comunidades autónomas. El cuarto operador tiene buen conformar ya que, según recuerda, dispone de 80 MHz de espectro 5G en la banda 3,5 GHz, lo que le convierte en "el operador con mayor espectro por cliente en España, prácticamente duplicando el espectro por cliente disponible por su competencia", según la teleco.
Una vez resuelta la subasta y puesto en marcha el proceso de despliegue, el Gobierno estima que habrá más de 400 localidades del país con cobertura 5G con esta banda de 700 MHz a finales de 2025, y el 30% de ellas estará disponible antes de que finalice el 2022. Así, el 70% restante de la cobertura del mejor 5G se habilitará antes de julio de 2024. Asimismo, antes de final de año también deberán contar con cobertura de 700 MHz los principales aeropuertos del país (diez), puertos (tres), estaciones de ferrocarril (seis) y autopistas (ocho), entre otros detalles. Después llegará el turno al resto de las infraestructuras del país.