Los productos sin necesidad de receta médica ganan importancia en el porvenir de las farmacias. En el año 2020, el 31% de la facturación de estos establecimientos sanitarios provino de productos para los que no es necesario el aval de un profesional sanitario. Los ingresos promedio de las boticas se sitúan en los 900.659 euros, de los cuales€658.264 euros fueron de medicamentos y 269.943 euros llegaron desde los productos sin receta.
De los 21.275 millones de euros en los que está calculado el mercado farmacéutico, 6.623 son los que ya genera el llamado sector del consumer health, que están formado por productos de nutrición, de protección personal (como las mascarillas), o medicamentos OTC (para los que no se necesita una receta médica). Dentro de este cajón de facturación, destaca la dermocosmética, que genera al año 1.286 millones de euros.
El peso de este sector difiere entre las farmacias. Un estudio de la consultora Iqvia (que también facilita los datos mencionados anteriormente), diferencia las 22.000 farmacias que hay en España en tres tipos, según su capacidad de facturación. En esta clasificación existen las 'A', que generan 1.722.387€euros anuales y que son en total 4.432 establecimientos, las 'B', con unos ingresos de 1.009.490 euros y que suman 6.649 boticas, y las 'C', 11.855 farmacias que facturan 506.766 euros. Dentro de esta categorización, las primeras concentran el 41% del mercado de productos sin receta médica.
Sin embargo, el informe de la consultora también refleja un estancamiento de este sector en las farmacias. Es cierto que lo generado en 2020 fue mayor que en el 2019, pero también lo es que el crecimiento llega por productos pandémicos, como geles o mascarillas. "El mercado de Consumer Health está establecido en torno al 29%-30% del peso del mercado farmacéutico en los últimos años. Es cierto que la pandemia ha tenido un impacto negativo en el mercado tradicional de consumer health, especialmente en el sector de OTC, debido a una incidencia prácticamente nula de problemas respiratorios, así como un impacto negativo en categorías importantes como Solares o Belleza, derivados de un año donde el turismo, el movimiento de la población y la vida social, se han visto limitadas", explica Miguel Martínez Jorge, sénior director de Offering de Iqvia.

Eso sí, tanto en abril como en mayo de este año, se observa que los medicamentos sin receta experimentan un crecimiento positivo en valores y unidades. "Durante los últimas semanas el mercado está presentando una tendencia muy positiva, y somos optimistas en una recuperación del mercado en la segunda mitad del año", añade Martínez Jorge.
A pesar del incremento sustancial de ventas de mascarillas o geles, lo cierto es que las farmacias, durante 2020, fueron algo menos rentables que el año anterior. Según los datos de la consultora, estos establecimientos facturaron casi un 3% menos que en el año anterior. Dentro de el negocio de medicamentos con receta, las marcas siguen liderando las ventas. Más del 75% de los ingresos llegaron de la mano de los fármacos originales, mientras que el resto fue para los genéricos. Las moléculas más vendidas en los últimos doce meses fueron los antidiabéticos y los antitrombóticos, que además crecieron en ventas.
El tercer y cuarto puesto lo coparon los analgésicos y los medicamentos contra el asma, pero en ambos casos sus ventas cayeron en el último año. Sin embargo, si se pone el foco en lo ocurrido en el mes de mayo de este año, todos los productos consiguieron más ventas.
Ocho CCAA concentran las ventas
El 80% de la facturación nacional de medicamentos y productos sin receta se concentra en ocho comunidades autónomas, según los datos de la consultora especializada Iqvia. Solo Andalucía (19%), Cataluña (15%), Madrid (13%) y la Comunidad Valenciana (12%) rozan el 60% de todo el mercado, además de que a excepción de la última mencionada, todas incrementaron su mercado. En la otra cara de la moneda se sitúan Cantabria, Navarra y La Rioja, las tres con el 1% de las ventas de todo el territorio nacional.