Empresas y finanzas

Hipoteca media para vivienda supera por primera vez 145.000 euros

Madrid, 1 dic (EFECOM).- El importe medio de las hipotecas contratadas para comprar una vivienda superó por primera vez los 145.000 euros en septiembre, lo que provoca que las familias que firmaron un préstamo en ese mes paguen una media de 178,7 euros más de cuota mensual que las que lo constituyeron hace un año.

Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el importe medio de las hipotecas de vivienda alcanzó en septiembre el récord de 145.313 euros, el 11,7 por ciento más que las constituidas en el mismo mes de 2005 (130.138 euros) y un 1,2 por ciento más que en agosto (143.604 euros).

De esta forma, la cuota mensual de la hipoteca media, calculada con un plazo de amortización de 25 años y de acuerdo a la evolución del Euribor de septiembre, asciende ya a 744,33 euros, frente a los 565,58 euros que se pagaban hace un año.

El esfuerzo de pago es mayor en el caso de las hipotecas totales, que incluyen no sólo las destinadas a la compra de una vivienda sino cualquier tipo de finca rústica o urbana (oficinas, viviendas y locales comerciales), y que alcanzaron un importe medio de 166.089 euros en septiembre, con un incremento del 14,4 por ciento con respecto al mismo mes de 2005 y del 3 por ciento respecto a agosto.

De hecho, la cuota de esas hipotecas se ha elevado en el último año en casi 220 euros, al pasar de una cuota mensual de 630,8 euros a 850,75 euros.

El incremento del importe de las nuevas hipotecas ha favorecido que la deuda de las familias, empresas y administraciones públicas superara en septiembre, por primera vez en la historia, los dos billones de euros de deuda, el doble que hace cinco años, según datos del Banco de España.

En el corto plazo, el esfuerzo para pagar una hipoteca se seguirá incrementando, especialmente por la subida del Euribor, el indicador más utilizado para calcular los tipos de interés de estos préstamos, que en septiembre se situó en el 3,715 por ciento, frente al 2,219 por ciento de un año antes, y que ha encadenado nuevas alzas en octubre y noviembre.

La evolución del Euribor tiene una gran repercusión en los préstamos hipotecarios de los españoles, ya que de las 161.252 hipotecas constituidas en el noveno mes del año, el 98,3 por ciento optó por un tipo de interés variable, frente al 1,7 por ciento que prefirió el tipo fijo, una proporción que refleja en buena medida la tendencia general.

Además, dentro de los préstamos variables, el Euribor fue el indicador más empleado, ya que se aplica al 84,5 por ciento de los nuevos préstamos.

No obstante, la Asociación de Usuarios de Servicios Financieros (Ausbanc) consideró hoy que la subida de las hipotecas "no es alarmante", pero aconsejó a los clientes que se informen bien de los diferenciales que se aplican a las hipotecas y traten de negociar con las entidades bancarias tanto el diferencial como las comisiones.

En total, el capital prestado para todas las hipotecas constituidas en septiembre alcanzó los 26.782 millones de euros, de los que la mayor parte, 25.179,8 millones, correspondieron a hipotecas sobre fincas urbanas.

En septiembre se formalizaron 156.789 préstamos sobre fincas urbanas, un 0,04 por ciento menos que en septiembre de 2005 y, de ellos, 115.695 fueron hipotecas sobre viviendas, con un aumento del 2,25 por ciento en variación interanual, y un importe total de 16.812 millones.

Por su parte, las hipotecas sobre fincas rústicas (que se elevaron a 4.463 en septiembre, con un incremento interanual del 5,46 por ciento), tuvieron un importe total de 1.602 millones.

Por entidades, las cajas de ahorro fueron las que concedieron mayor número de préstamos hipotecarios en septiembre (el 58,3 por ciento del total), seguidas de los bancos, que acapararon el 33,2 por ciento del total de préstamos, y de otras entidades financieras, con el 8,5 por ciento.

Más de la mitad de las hipotecas que modificaron sus condiciones en septiembre (23.340) lo hicieron por variaciones en los tipos de interés que se les aplican.

Por Comunidades Autónomas, Cataluña y Andalucía acapararon el mayor número de viviendas hipotecadas, que ascendieron a 20.926 en cada región, con un capital prestado de 3.749 millones en el caso de Cataluña y de 2.693,79 millones en el de Andalucía. EFECOM

ecm/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky