Empresas y finanzas

Las eléctricas desatan una batalla comercial con las nuevas tarifas fijas

  • Con un IVA escalonado en los domésticos, la tarifa bajaría cerca de un 8,8%.
Foto: Archivo.

Los precios de la electricidad encaran el que puede convertirse en el verano más caro de la historia. Las compañías han abierto una batalla comercial utilizando como reclamo las ofertas a precio fijo para evitar tener que estar pendiente de la mejor hora para planchar.

El desconcierto que ha generado en los consumidores la aplicación de la nueva tarifa con tramos horarios -que hasta el propio Gobierno ha puesto en duda apenas unos días después de su lanzamiento- ha supuesto una oportunidad para relanzar algunos productos a precio fijo, pero atención porque en la mayor parte de los casos este tipo de ofertas no suelen ser las que cuentan con los precios más bajos del mercado. De hecho, llegan incluso a ser hasta 240 euros más caras que la tarifa más barata que aparece en el comparador de ofertas de la CNMC.

La primera en dar el pistoletazo de salida ha sido Naturgy. La compañía que preside Francisco Reynés ha puesto en el mercado su Tarifa Plana Zeenn, que ofrece un mes de electricidad gratis, un mes gratis de HBO y un precio fijo para la luz y el gas que se calcula de forma personalizada y que además la empresa se compromete a no regularizar al finalizar el año de forma retroactiva. Si además se contratan los servicios de mantenimiento Servielectric y Servihogar, la empresa regala las tres primeras cuotas de estos servicios. En este caso el precio del término de energía es de 0,185107 euros/kWh. Además, la empresa se ha comprometido a no revisar la situación de los clientes que habían contratado esta tarifa antes del cambio del pasado 1 de junio.

En la misma línea, Endesa está ofreciendo a los clientes interesados una oferta que también permite evitar el pago de un recibo. La tarifa One Luz ofrece un precio fijo y estable, pero posteriormente se actualiza el primer 1 de enero tras la contratación con el valor del IPC real, así como por las variaciones que sufran los actuales componentes regulados y los posibles cambios normativos. En este caso el término de energía es de 0,139498 euros/kWh.

Iberdrola, por su parte, ofrece la tarifa Plan estable con un precio de 0,132450 euros/kWh y que también supone el pago del mismo precio durante las 24 horas. En el caso de Repsol, la compañía ofrece su descuento de 150 euros por cambiar de compañía más la rebaja en los carburantes de hasta 9 céntimos, junto a su oferta de precios fijos para todo el día. En este caso, el término de energía es de 0,1349 euros/ kWh.

Como observarán, todas estas ofertas no aparecen en el listado de las de menor precio por parte de la CNMC, ya que en el diferencial de precios se incluye un margen que permite a las empresas aguantar las oscilaciones de los precios del pool eléctrico.

Precios récord

Las cotizaciones en los mercados de futuros han alcanzado unos niveles récord para el periodo entre el 28 de junio y mediados de julio con un precio histórico de 95,05 euros/ MWh, lo que supondría superar los niveles registrados durante la pasada tormenta Filomena.

El Gobierno está tramitando en estos momentos en el Congreso de los Diputados una medida para trasladar parte del coste de la electricidad a los carburantes: el llamado Fondo Nacional de suficiencia del sector eléctrico, pero desde el sector eléctrico se plantea una solución que califican de más rápida.

La Asociación de las principales comercializadoras independientes de electricidad y gas (Acie) asegura que, a diferencia de países europeos de nuestro entorno como Alemania o Francia, España soporta una carga impositiva y de peajes más elevada. Esta situación ocasiona que el consumo sea menor de lo que sería con precios más bajos, afectando por tanto, no solo a la competitividad, sino también a la recaudación fiscal.

A este respecto, la asociación propone la suspensión del impuesto sobre la producción de energía eléctrica de España IVPEE cuya experiencia en el pasado fue satisfactoria, recordando que fue la propia ministra Ribera la impulsora de su suspensión temporal. También solicitan una rebaja del IVA a consumidores domésticos y pymes.

Si España aplicase un IVA escalonado en los domésticos, la tarifa bajaría alrededor de un 8,8%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky