El crecimiento continuo que lleva experimentando el sector del transporte y la logística a lo largo de los últimos años y su previsible aumento hacen que el reto de conseguir un transporte sostenible sea una prioridad estratégica. Así, el sector se encuentra ante una etapa de grandes cambios, motivados fundamentalmente por la introducción de la tecnología en la movilidad y la necesidad de avanzar hacia la descarbonización de la economía.
Bajo este contexto, elEconomista con la colaboración de Seur y Telefónica, celebró ayer la Jornada de Transporte, Movilidad y Logística: Movilidad eficiente y sostenible en la que participaron destacados ponentes de firmas del sector como Tomás Domínguez, director Specialized activities & New Products de Engie; Cándido Pérez Serrano, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG; Borja Gómez Zarceño, responsable de soluciones Smart Mobility y Smart Metering en el área de IoT & Big Data de Telefónica Tech; Julie Urban, responsable RSC de Seur; e Ignacio Pérez-Carasa, director de Relaciones Institucionales de Alsa.
Tal y como señaló el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Sergio Vázquez Torrón, durante la inauguración, el 27% de las emisiones del CO2 de la atmósfera proviene del transporte. En este sentido, desde Engie consideran que como utility deben actuar para acelerar la transición hacia una economía neutra en carbono. Por ello, "intentamos contribuir a través de dos palancas: en primer lugar, desarrollando un suministro de energía verde al sistema aumentando esa capacidad de energía renovable y, en segundo lugar, acompañando a nuestro cliente en ese trayecto de cómo abordar el reto energético y reducir su consumo energético", explica Tomás Domínguez.
Por su parte, Telefónica Tech aglutina dos negocios: por un lado, el cloud y la ciberserguridad y, por otro lado, el Internet de las Cosas, el Big Data y la Inteligencia Artificial. De esta forma, realizan soluciones "de extremo a extremo" para múltiples verticales (retail, transporte, edificios, movilidad..). "En concreto en el vertical de movilidad tenemos en el ADN ayudar a la sotenibilidad gestionando las flotas de vehículos -así como su seguridad-. También ayudamos a gestionar los activos en toda la cadena de valor o la cadena logística, así como la seguridad del propio trabajador", explica el responsable de soluciones Smart Mobility y Smart Metering en el área de IoT & Big Data de Telefónica Tech.
Borja Gómez: "En Telefónica Tech llevamos en el ADN ayudar en la sostenibilidad"
El socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG inició su intervención recordando cómo antes de que llegara el Covid la movilidad y el transporte ya estaban cambiando y estaban surgiendo nuevas tendencias. "El primer factor que influye, a nivel demográfico, son los procesos simultáneos de despoblamiento y de urbanización, en segundo lugar, el avance en sostenibilidad que es demandado no solo por la regulación sino por las sociedades y los usuarios; los procesos de digitalización que es una tendencia de avance muy rápido y que el Covid ha acelerado. Asimismo, simultáneamente también afecta el proceso de conectividad y automatización en el transporte y en movilidad, la experiencia del consumidor o los nuevos modelos de negocio".
Julie Urban: "Para 2025 tendremos un reparto 100% ecológico en 20 ciudades españolas"
Por su parte, desde Seur, llevan muchos años trabajando en la sostenibilidad ambiental. "Nuestro compromiso con el medio ambiente y el cambio climático comenzó en 2015 asegurando que los envíos fuesen neutros en carbono. Sin embargo, cada vez somos más conscientes y por eso tenemos un plan de acciones en el ámbito de cambio de flota, alternativas de reparto urbano inteligente... Además, con vistas a 2025 tenemos el objetivo de un reparto 100% ecológico en 20 ciudades de más de 100.000 habitantes de España", detalla la responsable RSC de Seur.
Ignacio Pérez-Carasa: "Hay un indicio en la recuperación de la movilidad colectiva, pero aún va muy lento"
El sistema actual de transporte plantea desafíos crecientes y significativos para el medio ambiente, la salud y la sostenibilidad, en tanto que los actuales esquemas de movilidad se han centrado en mayor medida en el vehículo privado. "Tras el Covid parece que se va recuperando la movilidad, no obstante, en lo que respecta a la movilidad colectiva, hay un indicio de recuperación pero aún muy lento. Si queremos llegar al objetivo de descarbonización no podemos hacer otra cosa que fomentar el transporte público", señala el director de Relaciones Institucionales de Alsa.
Tomás Domínguez: "La media europea de viajeros en vehículos privados es de 1,7 personas"
Como dato, Tomás Domínguez destacó cómo la media europea de pasajeros en vehículos privados es de 1,7 personas. "Esto demuestra nuestra forma de pensar y cómo hay que moverse hacia esos transportes públicos que permitan la reducción de emisiones y bajar el consumo".
Fondos europeos
Y es que, precisamente la movilidad sostenible es uno de los pilares del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Desde Alsa estiman que después del Covid y con la oportunidad que van a abrir los fondos europeos, va a permitir acelerar la transición a nuevas tecnologías, a la introducción de flotas más ecológicas... que hasta ahora se veían a un párametro de vista mucho más amplio.
"Nosotros tenemos unas estrategias clarísimas en cuanto a descarbonización, queremos reducir la huella de carbono en dos vías: con la introducción de nuevas flotas y flotas con energías alternativas, así como en conducciones eficientes y en optimización de recursos", expresa Ignacio Pérez-Carasa.
Asimismo, desde Engie creen que hay que poner en marcha infraestructuras que permitan llevar a cabo un cambio en la economía. "Llevamos mucho tiempo trabajando en el hidrógeno. Estamos trabajando junto con Michelin, en una región de Francia, en un proyecto para montar 20 hidrogeneras. El hidrógeno renovable a día de hoy no es rentable como tal, en este sentido los fondos europeos tienen que tener un papel fundamental para permitir que esas inversiones se lleven a cabo y acelerar esa transición para desarrollar más proyectos como el comentado", declara Tomás Domínguez.
Planificación urbana
Preguntados por si la planificación urbana va a ser clave para desarrollar los nuevos sistemas de movilidad basados en la tecnología y conectividad como el 5G o el Internet de las Cosas, el socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG opina que hay que establecer algún tipo de normativa y estrategia respecto a las infraestructuras.
"Vamos a tener elementos autónomos (drones, vehículos, robots) que van a llevar esta labor en tiempo real, vamos a contar con vehículos compartidos autónomos... las posibilidades que se abren son muy importantes". Asimismo, tal y como señala Borja Gómez, "en la planificación urbana, las telecos tenemos datos y plataformas de Big Data que nos permiten saber cómo se mueve la gente y de esta manera podemos ayudar a las empresas a planificar el despliegue de infraestructuras. "Por ejemplo, en el sector ferroviario en Reino Unido tenemos proyectos donde hemos ayudado a planificar esas rutas y paradas para optimizar el transporte público. Esto es solo un ejemplo más de cómo el Big Data y el IoT puede ayudar".
En el caso de Seur, se encuentran en un momento de aceleración con el cambio de flota de vehículos. "Desde enero ya contamos con más de 170 vehículos alternativos y queremos seguir poniendo más. Sin embargo, nos enfrentamos al gran reto de encontrar infraestructuras de recarga, ya que no es viable que en nuestras naves tengamos 600 coches cargando a la vez. Necesitamos soluciones desde el ámbito de la planificación urbana y que se desplieguen más puntos de carga", explica Julie Urban, responsable RSC de Seur.
Nueva ley
Por último, y en cuanto a la nueva Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte que abarca, entre otros aspectos, la fiscalidad de los transportes para mejorar su eficiencia y sostenibilidad, la financiación del transporte público urbano, la planificación y financiación de las infraestructuras de transporte, así como la logística y la distribución urbana de mercancías, y medidas para "fomentar y sensibilizar" sobre la movilidad sostenible; el director de Relaciones Institucionales de Alsa considera que es una ley que "llevamos esperando mucho tiempo, es fundamental, y lo que tiene que salir de ahí es un marco normativo de la financiación de los servicios públicos que dé estabilidad, capacidad de desarrollo y evolución, que es fundamental", apunta.
Cándido Pérez: "La nueva ley debe procurar un marco estable, técnicamente consensuado"
Por su parte, Cándido Pérez aboga por que esta ley procure un marco estable, técnicamente consensuado, que trabaje en la financiación del transporte público; pero que también ayude a pensar las infraestructuras necesarias para que la movilidad alcance estos objetivos, permitiendo la coordinación entre los distintos niveles de la Administración y que contribuya a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la actividad.
"La digitalización es fundamental para la eficiencia del transporte"

Cuando hablamos de logística pensamos en ella como una actividad invisible, pero es la actividad necesaria para que todo funcione". Así comenzó la intervención del secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Sergio Vázquez Torrón, en la inauguración de la jornada.
Asimismo, recordó que hay que abordar los grandes retos en materia de transporte y logística como son la eficiencia y la sostenibilidad. "Estos retos coinciden con el cambio de orientación que hemos llevado a cabo desde el Ministerio de Transportes, no solo se ha cambiado de nombre, si no también la la orientación no solo enfocada a la construcción de infraestructuras, sino a dar apoyo a las empresas del sector y transitar hacia un cambio tecnológico y de digitalización. Este cambio coincide, además, con los fondos europeos que es una oportunidad para permitir estas grandes transformaciones".
Se van a destinar de los Fondos Europeos 1.500 millones de euros a mejorar la logística y el transporte de mercancías
En este sentido, anunció que dentro del Plan de Recuperación se van a destinar 1.500 millones de euros a inversiones y ayudas directas para mejorar la logística y el transporte de mercancías. Asimismo, "con el plan Mercancías 30 vamos a presentar el programa más ambicioso de los últimos años. Entre otras medidas, queremos incrementar del 4% al 10% el transporte de mercancías por ferrocarril", señaló Vázquez Torrón.
Transformación
El secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana sostuvo también cómo para una mejora de la eficiencia del transporte es imprescindible la digitalización. "La interoperabilidad y la transparencia son irrenunciables. Una cadena logística eficiente necesita saber en todo momento qué, cómo, cuándo, dónde y quién. Así, será más ágil, más fiable, más integrada y más competitiva".
"La transformación digital conlleva un cambio cultural en las organizaciones empresariales, y es una de las vías de mejora, sin duda, de la eficiencia y de las empresas de transporte, logística y mercancías", añadió.
Por último, finalizó su intervención recalcando cómo el sector del transporte es esencial para ser motor económico del país. "Es un sector tractor y seguirá siéndolo; con grandes transformaciones como la digitalización o el comercio electrónico y grandes retos por delante como la apuesta por la sostenibilidad ambiental de todos los modos de transporte. En definitiva, queremos seguir creciendo, pero debemos hacerlo de una forma más eficiente y respetuosa con la sostenibilidad", concluyó.