Palma, 30 nov (EFECOM).- Los empresarios que participan en el III Foro Euromediterráneo de la Energía reclamaron hoy marcos normativos e institucionales "estables" y "atractivos" a los países del Norte de Africa para atraer las inversiones necesarias, que superan los 240.000 millones de euros en los próximos veinticinco años.
Los asistentes al Foro, inaugurado hoy por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, y el presidente balear, Jaume Matas, coincidieron en la necesidad de reforzar la cooperación entre las dos orillas del Mediterráneo para garantizar el suministro energético.
La reunión, organizada por el Club Español de la Energía y el Gobierno balear, se extenderá hasta el sábado y contará con la presencia de representantes de una veintena de países.
El presidente del Club de la Energía y consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, cifró en más de 300.000 millones de dólares (240.000 millones de euros) las inversiones que necesitarán los países del Norte de Africa en los próximos veinticinco años para desarrollar sus recursos energéticos.
De esta suma, el 40 por ciento se deberá dedicar a infraestructuras de gas, el 30 por ciento a explotación de petróleo y el 30 por ciento restante a nuevas instalaciones eléctricas para aumentar la potencia instalada en 59.000 megavatios.
Miranda dijo que "resulta impensable" que este "formidable esfuerzo" pueda ser afrontado sin alcanzar acuerdos de cooperación de mayor alcance.
Para lograrlo, añadió, los agentes públicos y privados deberán disponer de "entornos adecuados para el desarrollo de sus actividades".
La consecución de este objetivo pasa, según Miranda, por una mayor agilidad en los trámites administrativos, la definición de "marcos regulatorios estables y homogéneos" en todos los países de la zona y la creación de mercados regionales interconectados.
El presidente del Club recalcó que Europa "es y seguirá siendo el mercado natural para la salida de los productos energéticos" del Norte de Africa, que son, dijo, "una fuente básica de progreso para los países de la región".
Miranda admitió que se han puesto en marcha "importantes proyectos comunes" en materia de infraestructuras energéticas, pero precisó que estos esfuerzos son "insuficientes".
En la misma línea, el presidente de la eléctrica italiana Enel, Piero Gnudi, explicó que estas "enormes inversiones" no podrán ser afrontadas únicamente por el sector público y requerirán la participación de empresas privadas.
En este sentido, subrayó que los países del Norte de Africa deberán crear un "ámbito favorable" para las inversiones y un "marco institucional atractivo".
Gnudi abogó por una mayor cooperación entre las dos orillas del Mediterráneo y por el fortalecimiento de las interconexiones. "Los problemas no los resolveremos mirándonos el ombligo", apuntó.
El titular de Industria, Joan Clos, abogó por lograr un nuevo marco de cooperación "estable, transparente y generoso" en el ámbito mediterráneo para garantizar el suministro energético.
Clos subrayó que tanto la Unión Europea (UE) como los países del Norte de Africa deben trabajar en el binomio "seguridad-cooperación" en materia energética.
Según el ministro, es "imprescindible" lograr unas "bases estables" para que el juego "dé ganadores" a ambos lados del Mediterráneo.
El presidente balear, Jaume Matas, subrayó que la energía es un área "prioritaria" en las relaciones entre los países ribereños.
Según Matas, este Foro es "una excelente ocasión para reforzar aquello que nos une y sentar las bases de una cooperación fluida y permanente" para garantizar el suministro energético.
El presidente del Comité Magrebí de Electricidad (Comelec), Noureddine Boutarfa, que participó junto a Matas, Clos y Miranda en la sesión inaugural, destacó la necesidad de reforzar las interconexiones entre las dos orillas del Mediterráneo y puso como ejemplo el proyecto Medgaz, el futuro gasoducto submarino entre Argelia y España.
"Tenemos todo lo que necesitamos para lograr un futuro sostenible", dijo.
El Foro celebró hoy tres de las cinco sesiones plenarias previstas, una sobre cooperación energética, otra sobre financiación de proyectos y una tercera sobre innovación y transferencias tecnológicas.
Durante el almuerzo, el socio director del Petroleum Service Group de la consultora Deloitte, Kenneth McKellar, dijo que la UE no debe temer una alianza entre Rusia y los países del Norte de Africa en materia energética ni la creación de una "OPEP del gas".
McKellar, uno de los mayores expertos en el negocio de hidrocarburos, advirtió de que los países europeos "no presentan un frente unido en sus relaciones" con los países productores de energía. EFECOM
mam/jlm
Relacionados
- Endesa pide reglas claras en Latinoamérica para atraer inversión
- Cámara Bolivia:unión sector privado-público para atraer inversión
- PERÚ quiere atraer inversión española en infraestructuras y turismo
- Alcon advierte que España debe dar estabilidad para atraer inversión
- INTERES se presenta Shanghai para atraer inversión china a España