Los resultados en las urnas de este 4 de mayo pueden tener su traducción en el futuro de la actual dirección general de RTVM, Radio Televisión de Madrid, dada una desviación presupuestaria con la que el ente público cerró el ejercicio de 2019, más de cuatro millones de euros, según fuentes del Partido Popular.
A expensas de que Isabel Díaz Ayuso arrase en estas elecciones, y que logre que dos tercios de la Asamblea estimen esta desviación que supera los cuatro millones de euros -lo que es motivo de cese-, su director general desde 2017, y según la ley regional hasta 2023, José Pablo López, sigue aun sin presentar el Plan de Ajuste obligatorio ante un caso de desviación de las cuentas de esta magnitud, explican fuentes del PP.
El ejercicio de 2019 pasó la nota del Gobierno de la Comunidad de Madrid, según la dirección de Telemadrid
No en vano, desde la dirección de Telemadrid se insiste en que el ejercicio de 2019 pasó la nota del Gobierno de la Comunidad de Madrid, aprobación que quedó reflejada en un acta firmada en julio de 2020, pese a que -insisten estas fuentes-, la Consejería de Hacienda firmó una carta en junio de ese año, donde señalaba precisamente esa desviación de cuatro millones y medio de euros.
La dirección de Telemadrid explica que, incluso habiendo adoptado la nueva contabilidad nacional para justificar las cuentas, las mismas, tanto con la contabilidad antigua como con la nueva, seguían sin demostrar déficit, y esto explica que no hubiera necesidad de presentar un Plan de Ajuste.
"Si bien las cuentas de ese año fueron aprobadas, hubo una desviación de 4,5 millones de euros"
Sin embargo, la opinión de la dirección de Telemadrid contrasta con la que mantiene el Partido Popular, que remarca a eE que lo que afirma la dirección "es su versión", olvidando que, si bien las cuentas de ese año fueron aprobadas, hubo una desviación de 4,5 millones de euros, por lo que tiene obligación de un ajuste en los siguientes ejercicios presupuestarios.
800 trabajadores fuera
En 2013, Telemadrid aplicaba un ERE que dejaba a 800 trabajadores fuera de la casa. Desde hace diez años a esta parte, tampoco se celebran elecciones sindicales, aunque legalmente deben celebrarse cada cuatro años.
El Sindicato Independiente de Telemadrid reflexiona sobre este asunto, y por un lado pide la convocatoria de esas elecciones, y por otro, reclama la posibilidad de participar en los órganos de los Comités de Empresa donde se les niega la entrada.
Cabe recordar que la gestión y el elevado coste de las productoras externas contratadas es una de las principales críticas de trabajadores de la casa y de partidos políticos como el Partido Popular, que ven como productoras como La Fábrica de la Tele trabajan en Telemadrid, olvidando que en esta empresa "hay material humano suficiente" para desempeñar esas funciones, sin necesidad de pagar otros sueldos y menos en un momento en el que faltan aun por reponer 500 empleados de los ERE, señala a eE el Sindicato Independiente.
El contrato-programa sigue siendo motivo de discusión
Por otra parte, el contrato-programa sigue siendo motivo de discusión entre las fuerzas políticas de la Comunidad de Madrid. Antes de la convocatoria de las elecciones, Ciudadanos registraba una modificación de la actual normativa de Telemadrid para asegurar su autonomía económica, actuación que tuvo el respaldo de todas las fuerzas políticas, salvo del Partido Popular, y la abstención de Vox, quien ya manifestado que quiere el cierre de Telemadrid.
La posición de los partidos
Para los populares, además de un periodismo de proximidad y de vertebración territorial, con más programación cultural y desarrollo tecnológico, es prioritario que esta televisión dé "un servicio público que cumpla la legislación vigente y se practique una estabilidad presupuestaria necesaria para su supervivencia", explica la diputada regional, Almudena Negro. De ahí la importancia del beneplácito de la Consejería de Hacienda para que cuadren las cuentas y que el contrato-programa no llegué por imposición sin justificar los gastos.
La actual ley de 2015 fue pactada por Ángel Garrido e Ignacio Aguado en el Gobierno de Cristina Cifuentes
El PSOE apuesta por una televisión pública, plural y no sujeta a ningún gobierno, "como ha sido hasta ahora", recalca. Añade el diputado socialista y miembro de la comisión de Telemadrid, José Ángel Gómez-Chamorro, que además se necesita "una renovación tecnológica y una revisión de la actual ley de 2015 -que fue pactada por Ángel Garrido e Ignacio Aguado-, matizando aspectos como la participación en los consejos para dar más independencia", aspecto este en el que insiste el Sindicato Independiente.
Cs, por su lado, defiende que en los contrato-programa no se meta el PP, y rechaza que Telemadrid vuelva a ser 'Tele Esperanza'.
"Existe un duopolio mediático con líneas de ultraderecha y los periodistas tienen dificultades en decir lo que piensan porque necesitan los 200 euros"
La posición de Pablo Iglesias, por su parte, se desprende de esta opinión general sobre los medios de comunicación: "existe un duopolio mediático con líneas de ultraderecha y los periodistas tienen dificultades en decir lo que piensan porque necesitan los 200 euros" que se pagan, dicen, en las tertulias.
Finalmente, Más Madrid pide incluir los contenidos LGTBI en los contenidos, reformar la actual ley e, reintegrar a los trabajadores despedidos en el Erte.