El fuerte crecimiento de la cartera de clientes particulares y pymes permite al sector mostrar mejores datos que los de la propiedad. Un año después de la pandemia, la facturación crece y la inversión por parte de las empresas tan solo se reduce en diez millones de euros. Las grandes empresas han sido las únicas que han recortado la media de vehículos en renting en el primer trimestre del año, mientras que aún se desconoce el techo de los particulares.
La pandemia ha acelerado muchos cambios que se han llevado a cabo en los últimos años. Uno de los ejemplos ha sido en el renting de vehículos. Tan es así que al cierre de 2019 el sector contaba con 191.696 clientes en renting. De ellos, 83.807 correspondían a clientes autónomos y particulares, lo que suponía que más de cuatro de cada diez contratos que se hacían en renting correspondían a personas físicas. Al cierre del primer trimestre del año, y con una pandemia de por medio, el sector ya cuenta con un total de 230.201 clientes que se han decantado por esta forma de movilidad. De ellos, casi la mitad, 113.369 son autónomos y particulares. Esto supone que solo en 15 meses, el número de clientes de personas físicas ha aumentado un 35,2%. Sin duda alguna estos clientes han sido lo que han impulsado el crecimiento del renting.
En contraposición, el número de clientes de empresas se ha visto mermado en el primer trimestre del año frente al mismo periodo del ejercicio anterior. Así, si hace un año representaban el 54,6% de los clientes, ahora suponen el 50,7% del total. Eso sí, pese a que su peso sea menor, debido al incremento de los particulares y autónomos, los clientes de empresas siguen subiendo año a año. Al cierre del primer trimestre del año hay 116.832 clientes de pequeñas, medianas y grandes empresas, un 6,11% más en tasa interanual, según datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).
Las matriculaciones de renting en el primer trimestre del año descendieron un 7,6%, hasta las 50.999 unidades, aunque para ser más precisos hay que compararlas con los datos de 2019. Y es que el año pasado, debido al estado de alarma, tan solo se contó con dos meses y medio. Así, si se comparan los datos del primer trimestre del año con los de 2019, las matriculaciones de vehículos en renting acumulan un descenso del 31,8%. Estos datos, pese a que siguen siendo de caída, son mejores que los del mercado, que cede un 41,2% en el mismo periodo, según datos de las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores (Ganvam).
Esta situación se explica por el consolidado avance que está experimentando este sector, así como por un menor interés por la compra de vehículos en propiedad por parte de los particulares. Tan solo hay que ver la evolución de cada una de las matriculaciones. Pese a que el renting acusó más que la propiedad la entrada en vigor del alza del impuesto de matriculación, con un descenso del 58% frente al 51,5% del mercado, después se ha recuperado con mayor brío.

Así, en febrero, la situación se daba la vuelta. Las matriculaciones de vehículos en renting en febrero cayeron un 30,1% mientras que la propiedad cedió un 38,4%. En marzo, las ventas del renting crecieron un 167,5% y la propiedad aumentó un 128%.
Además, la media de vehículos por cliente se mantiene en el primer trimestre del año en los particulares y autónomos, con 1,04. Por su parte, las personas jurídicas han recortado la media de vehículos, debido a que las grandes empresas han reducido su número de vehículos de los 128,5 de media del primer trimestre del año pasado a los 117,6 de los tres primeros meses de este ejercicio. Tanto las pequeñas como las medianas empresas han incrementado sus vehículos, hasta los 1,7 y 10,8, respectivamente.
Más parque
Este interés por el renting ha provocado que en la actualidad el sector cuente con más parque que hace un año, con un total de 742.621 vehículos, un 3,5% más sobre el mismo periodo de 2020.
De los distintos tipos de clientes, los autónomos y particulares han sido los que más han incrementado su parque en los tres primeros meses del ejercicio. Así, más de uno de cada diez vehículos matriculados en renting van dirigidos a autónomos y particulares. En total, el parque para este tipo de clientes es de 117.778 vehículos, un 24% más en tasa interanual.
Las pequeñas y medianas empresas también han incrementado su parque de vehículos. En el caso de las primeras, cuentan con 173.872 vehículos, un 10,3% más en comparación con el primer trimestre de 2020. El peso del parque destinado a las pequeñas empresas es el segundo más importante con el 23,4% del total. Las empresas medianas ya cuentan con 132.632 vehículos, lo que supone un 5,8% más en tasa interanual. Además, el peso del parque para las medianas empresas es de 17,8%.
Por el contrario, las grandes empresas, aquellas que cuentan con más de 24 vehículos, disponen de 318.339 unidades en renting, un 6,1% menos en comparación con el primer trimestre del año anterior. Pese a este descenso, las grandes empresas son las que aglutinan más parque con un 42,8% del total.
La inversión se reduce
En el primer trimestre del año la inversión por parte de las empresas de renting en la compra de vehículos se ha reducido ligeramente en diez millones de euros en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así, entre enero y marzo las empresas de renting han invertido 1.086 millones de euros, un 0,9% menos en tasa interanual.
Al cierre de 2020, la inversión en la compra de vehículos se redujo un 26,7% en tasa interanual, hasta los 4.356,1 millones de euros, debido a la pandemia. Todo ello debido a que en el primer semestre del año la inversión se recortó un 45,7%, hasta los 1.766 millones de euros.
En lo que se refiere a la facturación, en el primer trimestre del año el sector facturó 1.610,2 millones de euros, un 0,9% más en tasa interanual, lo que da buena muestra de la fortaleza de un sector que sigue interesando a los clientes como alternativa de movilidad.
Por su parte, el renting cerró el pasado ejercicio cerró con una facturación de 5.964,6 millones de euros, un 5,5% menos en comparación con los 6.313,7 millones registrados en 2019.
Se disparan los eléctricos
Ahora bien, si el sector del renting está llevando a cabo una recuperación más efectiva que la propiedad, lo mismo sucede con la penetración de los vehículos electrificados. Que la inversión tan solo haya descendido en diez millones de euros con respecto al primer trimestre del año anterior se explica porque las empresas han empezado a introducir en su cartera de productos los modelos electrificados, con un precio más elevado que los de combustión.
Pese a que el diésel sigue siendo la motorización preferida por los clientes de renting, ya que aglutina el 47,1% de las matriculaciones, su peso ha bajado en 0,7 puntos respecto a un año antes. Lo cierto es que el renting está siendo el refugio de aquellos clientes que han abandonado esta propulsión en la propiedad, debido a la indecisión de muchos de ellos. De otra parte, la gasolina acumula casi tres de cada diez matriculaciones, aunque son 8,2 puntos menos que en el primer trimestre del año pasado.
Los modelos eléctricos suponen el 2% de las matriculaciones en renting. Pese a que es un porcentaje testimonial, es más elevado que en el mercado general, que acumula un 1,7% de este tipo de vehículos. Además, respecto al año anterior, las matriculaciones de este tipo de modelos se han incrementado en cinco puntos. Lo mismo sucede con los híbridos enchufables, que ya suponen el 5,5% de las matriculaciones en renting, frente al 3% del mercado general.
Sin embargo, los modelos híbridos no enchufables son más numerosos en el mercado de la propiedad que en el renting, un 18% frente a un 15,9%. Lo mismo sucede con las motorizaciones de gas, que suponen un 1,8% del total de las matriculaciones en la propiedad frente a un 1,55% en el renting.
Cataluña, la comunidad con más clientes
Cataluña es la comunidad autónoma que más clientes en renting acumula en el primer trimestre del año. Y es que casi tres de cada diez clientes en renting son de Cataluña. Además, de todos los clientes que tiene la comunidad catalana el 32,8% corresponde a autónomos y particulares. Le sigue Madrid, que acapara el 23,3% de los clientes en renting, y la Comunidad Valenciana, con un 10,7% del total. Por el contrario, Madrid es la comunidad que más parque aglutina del total nacional, con el 36,5%, seguida de Cataluña (25,5%) y Andalucía (8,2%). Además, Madrid tiene el 56% de las grandes empresas, mientras que Cataluña acapara más pymes.