Las matriculaciones de turismos y todoterrenos siguen a la baja. Pese a que el mercado ha duplicado sus ventas un 128% el pasado mes, hasta las 85.819 unidades, esta cifra no deja de ser un espejismo.
Y es que el mes de marzo del año pasado tan solo contó con la mitad del periodo debido a la entrada en vigor del estado de alarma que mantuvo los concesionarios cerrados durante más de dos meses.
Por ello, las ventas de turismos cerraron el pasado mes con una caída del 30% en comparación con el mes de marzo de 2019, cuando se matricularon 122.664 vehículos, pese a contar con dos días laborables más, según datos de las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores (Ganvam).
En el primer trimestre del año, las ventas de vehículos han cerrado con una caída del 14,9% en tasa interanual, hasta las 186.061, aunque si se compara con las cifras logradas hace dos años el descenso es del 41,2%.
Todo ello sin contar con un plan de incentivos a la compra, ya que el plan Renove, pese a haber consumido tan solo un 20% de los fondos destinados, no continuó en 2021. Además, el impuesto de matriculación ha lastrado un mercado que ya sufría tras el parón por la pandemia.
Por canales de venta, el mercado ha resentido de la ausencia de turismo en la época de Pascua, un momento en el que los alquiladores incrementaban sus compras de cara a renovar sus flotas para los turistas. Las restricciones de movilidad han provocado que este canal caiga un 38,6% respecto del mes de marzo de 2019. En los tres primeros meses del año, las compras de los alquiladores han caído un 21,3% en tasa interanual, hasta las 33.524 unidades, mientras que si se compara con el primer trimestre de 2019, las matriculaciones descienden un 51,5%.

En el caso del canal empresa, las matriculaciones han aumentado un 152,9% en tasa interanual, hasta los 31.889 vehículos, pero caen un 16,4% en comparación con 2019. En el primer trimestre la caída es del 1,4% en tasa interanual, hasta las 76.395 unidades, aunque la caída asciende hasta el 25,3% frente a los datos registrados dos años antes.
Los particulares, por su parte, cerraron el pasado mes con un alza del 101,3%, hasta los 33.955 vehículos, cifra muy lejana a la lograda en el mismo mes de 2019, con un total de 51.983 unidades comercializadas. Por eso, en el primer trimestre las matriculaciones en este canal descienden un 22,8% en tasa interanual, hasta las 76.142 unidades, y un 47,6% frente a los datos de hace dos ejercicios.
Vehículos electrificados
Las matriculaciones de vehículos electrificados, híbridos y de gas (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) aumentaron sus ventas en marzo en un 107,5% con respecto al mismo mes del 2019, hasta las 27.002 unidades, de las que 25.350 matriculaciones fueron de turismos.
En el acumulado del año, las ventas de estos vehículos subieron un 63,6% frente a 2019, hasta las 57.643 unidades. En el caso concreto de los turismos, crecieron un 66,5% entre enero y marzo, y superan en volumen (54.183 unidades) a las ventas de turismos diésel (42.763 unidades).
Vehículos comerciales ligeros
En marzo, se han matriculado 18.022 vehículos comerciales ligeros, un 12% menos que en el mismo mes de 2019. En el acumulado del año, las ventas de vehículos comerciales ligeros caen un 25,7%, hasta las 40.527 unidades, respecto del mismo periodo de hace dos años. Respecto del mes de marzo de 2020, las ventas de vehículos comerciales ligeros subieron un 169% en el mes y un 11,7% en el primer trimestre.
Vehículos industriales
Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses fueron las únicas que consiguieron registrar alzas, al contrario que los demás segmentos de vehículos, una subida del 4,1% durante marzo, con 2.177 unidades entregadas. En el acumulado del año, las ventas de este segmento cayeron un 11% respecto del mismo periodo de 2019, hasta las 6.176 unidades.
Para la directora de Comunicación de Anfac, Noemí Navas, "la comparativa de las ventas del primer trimestre de 2021 respecto del mismo periodo de 2019 revela que la recuperación está lejos de llegar al sector de la automoción en España. Con una caída acumulada en el trimestre superior al 40%, no se detecta ningún signo a corto plazo que haga pensar que esta reducción del mercado se va a compensar en breve".
El responsable de Asuntos Públicos de Faconauto, Juan Luis López, explicó que "queda en suspenso la remontada que vislumbrábamos para el segundo semestre, por lo que nuestra previsión de ventas para este año es la más pesimista: unas 950.000 unidades, muy lejos de las 1,2 unidades registradas en 2019 y a las que debemos aspirar".
Por su parte, la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche, comentó que "cerraremos el año por debajo del millón de unidades, lo que evidencia la necesidad de poner en marcha medidas dinamizadoras que contribuyan a recuperar los volúmenes de ventas y evitar la destrucción de empleo en un sector que, solo en la parte de distribución, da trabajo a 350.000 personas".