Empresas y finanzas

Espurz (Deutsche Bank): "Prevemos un tirón de la economía con la vacuna y normalidad tras el verano"

  • Asegura que las firmas vuelven a mirar proyectos internacionales
  • Reconoce poca visibilidad sobre cómo van a llegar los fondos europeos
  • Ve una oportunidad en las fusiones para captar nuevo negocio
Javier Espurz, responsable de Corporate Bank de Deutsche Bank en Espa?a.

Javier Espurz fue nombrado en otoño de 2019 responsable de la división de Banca Corporativa de Deutsche Bank en España y tan solo seis meses después vio cómo todo su equipo tuvo que trabajar desde casa. Reconoce que fueron meses complicados y que si se lo hubieran dicho meses antes habría tenido dudas. Sin embargo, la división que encabeza, que trabaja con las cien grandes empresas españolas y compañías multinacionales extranjeras que operan en nuestro país, cerró 2020 con un crecimiento en ingresos del 9%. Centrados en facilitar soluciones para comercio internacional, gestión de tesorería y circulante, servicios de custodia y agencia, financiación y gestión de riesgos de divisa y tipos de interés, asegura que las compañías ya han vuelto a invertir en proyectos internacionales y en países emergentes y que España no ha perdido el atractivo para los inversores. Ahora tienen puesto el objetivo en aprovechar el tirón que esperan en la economía española por las vacunas y con la llegada de una "cierta normalidad" para después del verano.

La llegada de la pandemia coincidió con su aterrizaje al frente de la nueva división, ¿tuvieron que adaptar objetivos?

No los adaptamos, pero es cierto que hace un año la sociedad estaba en un agujero negro. Si me dices hace un año y medio que íbamos a trabajar con el 100% de la plantilla desde casa y que los sistemas llegaran a funcionar, habría tenido mis dudas, no como banco, como sociedad. La realidad es que fueron meses complicados, sobre todo por la falta de visibilidad, pero el año fue sorprendentemente bueno en cuanto a volumen de negocio.

¿Cómo se cerró 2020?

Con 76 millones de euros en ingresos, que si lo comparas con 2019, que fueron 80 millones, hay una bajada, pero en ese ejercicio hubo una operación concreta que no fue negocio recurrente, sino una provisión que viene de hace años, y si la quitas para comparar manzanas con manzanas, ofrece que hemos crecido un 9%. En el segundo trimestre hubo una caída del negocio habitual que compensamos con los programas de ayuda para los grandes clientes, acceso a liquidez o los programas de Cesce. Y luego, poco a poco, vimos una cierta recuperación, que nos llevó a cerrar con un crecimiento del negocio recurrente. Al finales del último trimestre vimos cómo la gente se ponía otra vez en marcha con proyectos.

La recuperación de la actividad la hemos seguido viendo en el primer trimestre

¿Afectó la tercera ola con la que arrancó el año a esta tendencia positiva?

La recuperación de la actividad la hemos seguido viendo en el primer trimestre. No son datos oficiales, pero el negocio está creciendo por encima del año pasado. Al final trabajamos con las cien grandes compañías españolas, desde el Ibex a firmas familiares con una facturación de 1.000 millones y con las filiales de unos 500 grupos internacionales. Estos clientes están muy diversificados, con capacidad de acceso a los mercados de capitales y se han visto menos afectados por la pandemia. Aunque muchos también han tenido acceso a los programas del ICO y de Cesce, pero notamos más la tercera ola en el hecho de tener que teletrabajar que en que haya una caída del negocio.

¿Cuál es el objetivo a medio plazo?

En la actualidad, la división aporta el 20% de los ingresos de Deutsche Bank. Antes de la pandemia el objetivo era crecer a doble dígito en 2020, 2021 y 2022, cuando llegó la crisis parecía complicado, pero al final nos hemos acercado mucho y el objetivo sigue siendo el mismo. Este año pinta bien, y a pesar de la cuarta ola, la meta es aprovechar el tirón que esperamos que se produzca en la economía española por las vacunas y volvamos a esa cierta normalidad después del verano. Hay sectores que están recuperando.

¿Cuáles son esos sectores?

Los sectores industriales van muy bien, infraestructuras, telecomunicaciones, farmacéuticas... Hay sectores que en cuanto la cosa se normalice van a empezar a recuperar y otros, como el e-commerce, han avanzado cinco años con esta pandemia. El sector hotelero y el turismo puro no verán la normalidad este verano, sino de cara a Navidad y más en el turismo vacacional que en el viaje de negocios, porque las videoconferencias se van a quedar.

Los clientes están pensando en desarrollar internamente las soluciones tecnológicas que les ofrecemos

¿Ha vuelto la inversión de las empresas a niveles precrisis?

Los clientes están pensando en desarrollar internamente las soluciones tecnológicas que les ofrecemos. Llegamos a un acuerdo con Google para dar servicios de nube, con la fintech Tieto para implementar cuentas virtuales en la gestión de tesorería y con Asset As Service para financiar soluciones de capital fuera de balance, que al final les va a dar eficiencia a medio y largo plazo y en lo que se refiere a inversiones, ya publicitan proyectos internacionales y ha vuelto la financiación en países emergentes.

¿Dónde están invirtiendo las firmas españolas?

En Canadá, África y Norteamérica, pero en particular en Australia hemos visto operaciones como proyectos de renovables muy relevantes. Del lado contrario, tampoco vemos una caída de la entrada de inversión en España, que sigue mirándose con cariño por parte del private equity con adquisiciones.

¿Ven pontencialidad en la llegada de los fondos europeos?

Potencialidad mucha, pero poca visibilidad. Tenemos ya reuniones con clientes sobre los Next Generation, pero la realidad es que aparte de hablar de cifras hay poco detalle de cómo va a llegar a grandes empresas y proyectos. Lógicamente, si somos capaces de canalizarlo de la manera adecuada, va a ser un dinamizador de la recuperación.

Los clientes entienden que toca cobrarles por los depósitos

¿Cómo se toman los clientes el cobro por los saldos en cuenta ante los tipos en negativo?

Hace un año y medio nos preocupaba cómo enfocarlo, ahora se ha convertido en una normalidad. Lo hace todo el mundo y los clientes entienden que es lo que toca. Y eso solo permite compensar parcialmente la caída de tipos de interés.

¿Ve una oportunidad para captar negocio con las actuales fusiones?

Cuando juntas dos portfolios de dos bancos y la exposición que tiene a ciertos clientes, en esa suma siempre hay reducciones que te permiten crecer con clientes con los que no tenías la misma posición. Al final, cuando hay fusiones bancarias, siempre surgen oportunidades.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jorge
A Favor
En Contra

JAJAJAJAJA JAJAJAJAJA había una vez...un circoo que alegraba siempre el corazon.......

Puntuación 0
#1
Slo
A Favor
En Contra

Dicen que hay ahorro y se necesita consumo, eso es verano, si después es que necesitan esclavos. VIVA ETA.

Puntuación -1
#2