
Los países europeos van a recibir casi cuatro veces más vacunas en el segundo trimestre que en el primero. En España se suministrarán hasta el 30 de junio entre 35 y 38 millones de dosis, según las últimas estimaciones. Ante este incremento, países como Francia e Italia han decidido sumar a un actor más en el proceso de vacunación: las farmacias. Ambos países utilizarán a estos centros y sus profesionales para acelerar el proceso. Sin embargo, en España no se verá ya que Sanidad no lo contempla.
A la pregunta concreta de este medio sobre si pensaban contar con este colectivo sanitario, el departamento de Carolina Darias echa balones fuera. "Son las comunidades autónomas las que tienen las competencias en el proceso de vacunación y las que organizarán sus recursos para acelerarlo", explican desde Sanidad. Sin embargo, si una comunidad quisiera contar con la farmacia, necesitaría un cambio normativo que debe llevarse a cabo desde el Ministerio (como pasó con los test de diagnóstico). "Valdría de sobra con un Real Decreto-ley dentro del contexto actual", señalan fuentes juristas.
Sin embargo, no parece que ese cambio vaya a llegar a tenor de las explicaciones del ministerio. "En la campaña de la gripe se pusieron un récord de vacunas en tan solo dos meses", añaden desde el ministerio y aseguran que "nos consta que las comunidades llevan meses trabajando en su organización porque saben que llegarán más vacunas en los próximos meses".
Hasta la fecha es cierto que el Sistema Nacional de Salud ha dado respuesta ante las dosis que han ido llegando. Cada semana, se administran prácticamente todas las que llegan. También es verdad el argumento ofrecido sobre la campaña de la gripe. Si bien no hay datos oficiales, entre los meses de octubre y noviembre se administraron entre 10 y 15 millones de dosis de vacunas contra esa patología. Sin embargo, las dosis que van a llegar a España en los próximos meses serán un mínimo de 35 millones, con un incremento más acentuado para los meses de mayo y junio.
Más allá de que Sanidad no considere necesario el concurso de la farmacia, abordar un cambio legislativo tiene un trasfondo más problemático. Cada vez que la farmacia ha tratado de sumarse a alguna acción de salud siempre se ha encontrado con el rechazo de los enfermeros, que lo consideran una invasión de competencias.
España recibirá de media semanal en el segundo trimestre 2,7 millones de dosis
Además, se añade que estos últimos son profesionales del Estado, mientras que los farmacéuticos, con la excepción de los que trabajan en un hospital, no lo son. Junto a esta pugna profesional, también hay un componente ideológico. Ciertos sectores consideran que sumar a la farmacia sería una especie de externalización del servicio, aunque los farmacéuticos, en esta pandemia, han rechazado vinculación económica a su aportación.
España, hasta el momento, ha recibido desde el 27 de diciembre una media de 654000 vacunas semanales. Sin embargo, si las previsiones de la Unión Europea se cumplen, la media semanal del segundo trimestre será de 2,7 millones de vacunas. Ser capaz de ponerlas todas es la clave para acercarse a los objetivos de vacunación antes de que comience el verano y poder relanzar la economía.