Empresas y finanzas

Naufragio de licitaciones petroleras perjudica metas de Brasil

(Agrega detalles sobre resultados y declaraciones oficiales)

Río de Janeiro, 29 nov (EFECOM).- La cancelación hoy de una subasta de concesiones para explorar y producir hidrocarburos perjudicará las metas de Brasil de reducir su dependencia del gas natural importado de Bolivia, según estimaciones oficiales.

También perjudica la meta del país de aumentar en el mediano plazo sus reservas de crudo, explicaron portavoces de la Agencia nacional de Petróleo y Gas (ANP).

Para esta Octava Ronda anual de licitaciones de áreas sedimentarias estaban habilitadas 43 empresas brasileñas y extranjeras.

El proceso fue cerrado hoy tras haber sido suspendido el martes a medio camino por una decisión judicial.

Tribunales de Brasilia y Río de Janeiro fallaron a favor de sectores nacionalistas que objetaron la decisión de la ANP de limitar este año el número de ofertas que podían hacer las empresas en cada área en disputa.

Esa regla afectó a la corporación estatal brasileña Petrobras, tradicionalmente la mayor beneficiaria de estas licitaciones anuales.

"Por decisión del gobierno, esta octava ronda estaba dirigida a alcanzar en el mediano plazo nuestra autosuficiencia en gas. Cuando se deja de hacer, esta autosuficiencia queda más proyectada en el tiempo, más prolongada" dijo el director general de la ANP, Haroldo Lima, en rueda de prensa.

Brasil cuenta con reservas probadas de petróleo y gas de unos 13.500 millones de barriles, en manos de Petrobras y aunque produce tanto petróleo como el que consume, el 50 por ciento de su mercado interno de gas depende del suministro boliviano.

La ANP promueve estas subastas para atraer capitales nacionales e internacionales, estimular la competencia en el sector y aumentar substancialmente las reservas y producción de hidrocarburos.

"Lo que sucedió rebaja nuestro concepto completamente sobre lo que piensan de nosotros", dijo Lima sobre el impacto de la cancelación en la imagen de Brasil como país petrolero emergente.

La cancelación también "va a afectar negativamente y a perjudicar a Petrobras", agregó Lima sobre las metas de la empresa de aumentar sus reservas probadas de crudo.

Hasta el mediodía de ayer fueron ofrecidos 58 bloques en dos cuencas sedimentarias. Fueron adjudicados 38, entre 23 empresas, 11 de ellas extranjeras y 12 nacionales.

En total las empresas ofrecieron pagar 588 millones de reales (unos 270,9 millones de dólares) en bonos por los contratos y se comprometieron a invertir otros 600 millones de reales (unos 280 millones de dólares) en programas mínimos exploratorios en un plazo de seis años, explicaron ejecutivos de la ANP.

Petrobras fue la empresa que más bloques se adjudicó, con 20 (siete sola, dos en consorcio como operadora y 11 en consorcio como no operadora).

Entre las empresas internacionales que se adjudicaron bloques están Brownstone, Rich Metals y BrazAlta (Canadá), Ecopetrol y Hocol (Colombia), Eni (Italia), Inpex (Japón), Norsk Hydro (Noruega), ONGC Videsh (India), Repsol YPF (España) y Sinergy Group (Panamá).

La oferta más cara fue la de ENI, que pagó 307 millones de reales (unos 141 millones de dólares) por un bloque cuyo bono mínimo era equivalente a poco menos de un millón de dólares.

"Todo lo que fue hecho hasta la hora que la subasta fue suspendida es válido, fue correcto, dentro de las normas y preceptos establecidos en nuestro país en la normalidad democrática", afirmó Lima.

Admitió que estos resultados podrían ser cuestionados ante la justicia.

Lima dijo que la ANP iniciará de inmediato los trámites para la "Novena Ronda" que podría ser realizada antes de mediados de 2007. Mientras, espera que sea aclarada toda la definición legal para evitar que la próxima subasta sea afectada por demandas similares.

"Vamos a hacer todo nuestro esfuerzo para resolver ese problema. No existe ninguna intención de estar midiendo fuerzas con el poder judicial", declaró.

La Agencia pretendía subastar en total 284 bloques de 14 sectores (12 en mar y dos en tierra) situados en siete cuencas sedimentarias diferentes.EFECOM

ol/svo/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky