Empresas y finanzas

Las empresas consumen solo el 15% de los pagarés avalados por el Estado

  • Hasta ahora, 15 compañías españolas han emitido pagarés por 615 millones
  • La medida del Gobierno avala emisiones por 4.000 millones
  • A día de hoy, han dado autorizado 2.910 millones, pero no todos se han emitido

Casi un año después del estallido de la pandemia, las medidas puestas en marcha por el Gobierno para proteger la liquidez de las empresas españolas comienzan a mostrar sus resultados. Frente a la acogida generalizada de los créditos bancarios avalados por el Estado, solo 15 compañías han optado por emitir pagarés en el Mercado Alternativo de Renta Fija (Marf), por un importe conjunto de 615 millones de euros. Esto supone apenas el 15% de los 4.000 millones de euros predispuestos a este fin.

A estas compañías, no obstante, hay que sumar otras tres que ya han sido autorizadas, pero que todavía no han acudido al mercado a emitir dichos pagarés avalados: El Corte Inglés (1.200 millones), el grupo Vall Companys (300 millones) y Renta Corporación (30 millones). A día de hoy, se han autorizado emisiones por valor de 2.910 millones de euros, el 72,75% de la línea destinada a este fin.

Esta medida fue una de las últimas en ponerse en marcha en el marco de la lucha contra la pandemia y se lanzó en mayo del pasado año, aunque no fue hasta el mes de julio cuando las empresas se pudieron acoger a ella. Su objetivo era que las compañías medianas y pequeñas que no pudieran acudir a mercados de financiación internacionales tuvieran una alternativa nacional que las protegiera ante los problemas de liquidez derivados del impacto del coronavirus en sus negocios.

En este sentido, la deuda a corto plazo emitida en el Marf solo puede ir destinada a cubrir necesidades de liquidez surgidas por la pandemia, tales como hacer frente a pago a proveedores o nóminas, así como al suministro de bienes y servicios. De esta forma, nunca podrán estar dirigidas al pago de dividendos.

Interés inversor

Las fuentes financieras consultadas por elEconomista considera esta medida como "muy acertada", al aumentar el apetito de los inversores por estos productos al contar con el aval del Estado. "Esto facilita a las empresas medianas emitir los pagarés de forma progresiva hasta alcanzar el saldo máximo avalado y en los plazos marcados, lo que les permite tener un esquema de liquidez en el corto plazo", añaden. El importe máximo del aval será del 70% del principal de cada una de las emisiones de pagarés y el plazo máximo al que se podrá colocar la deuda es de 24 meses. Por su parte, el coste será de 30 puntos básicos para avales con vencimiento de hasta 12 meses y de 60 puntos básicos para avales con vencimiento entre 13 y 24 meses.

Por el momento, Sacyr lidera las emisiones con casi 182 millones de euros en pagarés y fue la primera en estrenar esta medida. En total, la constructora cuenta con aval del Estado para emitir hasta 350 millones de euros. En lo que va de año, Sacyr ha emitido 16,5 millones, según los registros de BME. El segundo puesto es para Tubacex, que ha emitido 89 millones de los 200 millones que le ha avalado el Estado. De hecho, ha sido la última de estas 15 compañías en lanzar una nueva emisión (de 13,4 millones, el pasado mes de febrero). El tercer puesto es para Audax, que también cuenta con avales por 200 millones y ha emitido 69 millones hasta la fecha.

A poca distancia les sigue Pryconsa, que ha emitido más de la mitad del importe avalado con 57,7 millones de euros. Finycar, la sociedad cabecera del grupo Sorigué, obtiene el quinto puesto en emisiones avaladas realizadas hasta la fecha, con 36 millones de los 50 millones aprobados por el ICO. El sexto lugar es para la promotora inmobiliaria Aedas Homes, que el pasado mes de septiembre protagonizó la mayor emisión de pagarés avalada hasta la fecha con 34 millones. En total, la promotora cuenta con avales para llegar hasta los 150 millones de euros emitidos en pagarés del Estado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky