Empresas y finanzas

Molina (Befesa): "Podemos dar un dividendo de hasta el 80% del resultado neto de 2020"

  • Aspira a entrar en Norteamérica, India, Arabia Saudí, Emiratos y Sudáfrica
  • "Esperamos un 2021 claramente mejor que 2020 y recuperaremos el nivel pre-Covid"
Javier Molina, onsejero delegado de Befesa

Befesa ha logrado sortear la crisis por la pandemia "con nota", según explica su consejero delegado, Javier Molina, y afronta 2021 con la previsión de recuperar el nivel preCovid y elevar el reparto de dividendos. La compañía, especializada en reciclaje de polvos de acería y escorias salinas de aluminio, tiene el foco de su crecimiento en China, pero al mismo tiempo busca oportunidades para aterrizar en Norteamérica y otros países como India, Arabia Saudí y Sudáfrica. Mantiene, asimismo, su apuesta por España, y en ningún caso se plantea el cierre de alguna de sus plantas.

¿Cómo valora los resultados de Befesa en 2020?

Los calificaría como buenos, teniendo en cuenta el año tan difícil que hemos pasado. Hemos terminado en 127 millones de euros de ebitda, en la parte alta del guidance y batiendo las estimaciones de los analistas, que estaban en 120 millones. Y en la comparación con 2019, el 100% de la diferencia ha venido como consecuencia de la diferencia de precio de metales. Nos hemos defendido bien, lo cual demuestra una vez más que nuestro negocio es resiliente. Y, además, hemos continuado con nuestro plan de inversión y de crecimiento en China.

¿Cuáles han sido los mayores efectos de la pandemia para Befesa?

Ha sido fundamentalmente, o 100% precio, porque al final en cuanto a volúmenes en el negocio de reciclaje de residuos de acero hemos incluso crecido ligeramente con respecto al año anterior, y eso es fruto de nuestra diversificación geográfica. Estar en distintas geografías como Europa, Turquía y Corea, nos ha permitido defenderlo muy bien. Hemos tenido un ligero descenso en el negocio de reciclaje de aluminio, que lo hemos compensado con la subida del acero. En su momento tomamos muchas medidas con el objetivo fundamental de proteger la caja, reduciendo las inversiones al mínimo necesario, pero siempre priorizando el crecimiento en China, donde hemos mantenido el 100% de las previstas. Y hemos cuidado el dividendo. En 2020 quedó del orden del 30% del resultado neto de 2019, contra un 40-50% que hubiese sido lo normal. El año que viene el dividendo será del 50% sobre 2020 y vamos a recuperar lo que no pagamos el año pasado.

Entonces, van a dar en torno al 60%.

Incluso más. Podemos dar entre el 65% y el 80% del resultado neto de 2020. Lo concretaremos en abril.

¿Cuántas plantas tiene Befesa?

Grandes plantas de acero tenemos una en España, dos en Francia, dos en Alemania, una en Suecia, una en Turquía y dos en Corea. Y de aluminio tenemos tres plantas en España y tres en Alemania. Además, tenemos un número menor de otras cuatro o cinco plantas en distintos países del mundo. Y ahora estamos construyendo dos grandes plantas de reciclaje de acero en China.

"En el negocio de acero, que es el más importante y supone el 80% de nuestra cuenta de resultados, incluso hemos crecido un poco"

¿Las plantas han podido funcionar a pleno rendimiento en el último año?

A un ritmo muy aceptable. En el negocio de acero, que es el más importante y supone el 80% de nuestra cuenta de resultados, incluso hemos crecido un poco. Dentro del mundo del acero estamos enfocados solo en el arco eléctrico, es decir aquellos que utilicen chatarra como materia prima que en Europa son del orden del 40% de la producción. Y esa parte del mercado ha sufrido poco por la pandemia. Mientras que la que se mueve al alza o a la baja de forma más rápida son los altos hornos. Y hemos decrecido ligeramente en el negocio de aluminio como consecuencias de que las ventas de esta actividad están dirigidas a la industria europea de automoción. Pero nuestra diversificación geográfica nos ha ayudado, porque Asia se ha defendido mejor y hemos podido exportar cantidades importantes, por lo tanto el efecto en volúmenes ha sido muy poco significativo.

¿Cuándo abrirán las plantas de China?

La primera planta esperemos que el periodo de pruebas empiece en abril y en junio-julio-agosto la operación. Y la segunda en seis meses.

¿Por qué han decidido entrar en China en solitario?

Después de darle muchas vueltas tomamos la decisión de ir solos. Llegamos a la conclusión de que no necesitábamos un socio, ni desde el punto de vista financiero, ni industrial, ni de relaciones internas en el país. Constatamos que el país estaba maduro para hacer inversiones sin socio. Y esa fue la decisión, creo que hemos acertado, y estamos teniendo un apoyo muy serio de las autoridades chinas, que se están tomando el tema del medio ambiente de forma seria.

¿Para los próximos tienen un plan concreto de crecimiento en China?

Nuestra intención es ir más allá y construir más plantas de reciclaje en China, pero no hemos concretado ni el número exacto ni el timing. Es algo que iremos empezando a fraguar al final de este año o primeros del próximo.

"El gran objetivo es China, que es ya el gran mercado y representa el 50% de la producción del acero mundial"

¿La expansión se concentra únicamente en China o tienen intención de crecer también en Europa?

En Europa es difícil crecer porque tenemos una posición de mercado muy sólida, del orden del 50%. Hemos crecido hacia el este del mundo. Tenemos ya una posición relevante en el mercado turco, del 25% y casi un 40% del mercado de Corea del Sur. El gran objetivo es China, que es ya el gran mercado y representa el 50% de la producción del acero mundial. Esto unido a que las autoridades chinas desde 2017 han implementado una regulación ambiental muy homologable con la de Europa nos da una oportunidad de mercado. Las dos geografías más importantes de Befesa son España y Alemania, con un peso del 60%. Europa todavía supone un 80% de los resultados pero esa proporción va a ir cambiando y Asia va a aumentar su importancia hasta llegar al 50% en 5-7 años.

¿Prevé cerrar alguna planta en Europa y, en concreto, en España, donde otras empresas lo han hecho?

Rotundamente no. El mercado europeo en nuestra actividad es estable. Lo que vemos en Europa es una ligera subida de nuestra actividad. No vemos ningún riesgo de cierre en el corto y medio plazo.

"Muchas veces a la clase política se le llena la boca al hablar de la economía circular pero cuando llega la hora de la verdad, ponen trabas"

¿Qué demandas hace a las Administraciones españolas?

No tenemos ninguna petición concreta de ayudas. Somos una empresa que nos buscamos la vida solos. Lo que pedimos a las autoridades tanto españolas como internacionales es que sean estrictos en la aplicación de la regulación ambiental con toda la industria. Y que sean realmente favorecedores de la economía circular. Muchas veces a la clase política se le llena la boca al hablar de la economía circular pero cuando llega la hora de la verdad, ponen trabas a clasificar productos que vengan de residuos como productos y hacen procedimientos administrativos muy lentos.

¿Planea adquirir empresas?

No lo descartamos. Tenemos una clara vocación de liderazgo en el mercado de las actividades que desarrollamos y estamos permanentemente atentos y monitorizando qué ocurre. Si surge la oportunidad la aprovecharemos sin duda.

¿Pero ahora mismo hay algún proceso en marcha?

No hay ningún proceso en marcha.

¿En España hay oportunidades?

En España no. Tenemos una posición de liderazgo y no. Las oportunidades serían fuera, en alguna geografía europea, Norteamérica o alguno de los países emergentes donde estamos presentes.

"No estamos presentes en Estados Unidos que es un mercado que tiene para nosotros oportunidades"

¿Prevé una concentración mayor del sector?

Sí que se podrían llegar a dar concentraciones. En Europa tendríamos que ser muy selectivos en nuestras adquisiciones porque tenemos ya una posición fuerte, y no estamos presentes en Estados Unidos que es un mercado que tiene para nosotros oportunidades.

¿Qué nuevos mercados quiere abordar Befesa en los próximos años?

Norteamérica, fundamentalmente a través de adquisiciones, y países emergentes que sean importantes productores de acero y aluminio y que desarrollen una legislación medioambiental seria, como India, Arabia Saudí, algunos de los Emiratos y Sudáfrica.

¿Qué previsiones tienen para 2021?

Daremos la estimación de resultados en abril, pero esperamos un 2021 claramente mejor que 2020 y recuperaremos el nivel pre-Covid.

¿Sustentados en qué?

En el tema de volumen hemos sufrido poco, pero tendremos una mejora por una cierta recuperación de los niveles perdidos el año anterior, sobre todo en la división de aluminio, por el crecimiento de las nuevas plantas en China, que en la segunda parte del año van a empezar a dar sus frutos, y por el efecto de la recuperación de precio de los metales que clarísimamente se está viendo ya.

¿Qué objetivos de deuda tiene Befesa?

A nivel de deuda, hemos terminado el año 2020 con una deuda neta muy cercana a 400 millones, lo que supone tres veces ebitda. En cuanto se normalice el ebitda este año deberemos volver a ratios del orden de 2,5-2,6 veces que es donde nos sentimos cómodos.

La acción se mueve en niveles máximos. ¿Observa recorrido aún?

Cerramos 2019 en niveles de 35-36 euros, con la pandemia llegamos en el pico a caer hasta 23 y desde entonces se ha recuperado completamente y estamos a niveles de 55 euros. Dado la enorme oportunidad que Asia, en concreto China representa para nosotros, sí veo recorrido para nuestra acción. Me gustaría destacar que la capitalización bursátil de Befesa está cerca de los 1.000 millones de euros, es decir, en España estaríamos por encima de varias compañías del Ibex 35.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Diabolo
A Favor
En Contra

Pues si entregan el 80% del neto a los accionistas y estos tienen que volver a pagar sobre el 20%... resulta que de cada 100 eur de beneficio, Hacienda se lleva por parte de la empresa el 35%, y de los accionistas el 20% de 52... casi la mitad del beneficio de la empresa para Hacienda.

Y aún se preguntan por qué la gente se va de España ?

Los beneficios destinados a dividendos, sus impuestos debieran pagarlos o bien la empresa o bien los accionistas, pero no ambos consecutivamente duplicando el pago de impuestos.

Y aun con todo, tenemos un déficit de narices... Nuestros políticos son unos incompetentes, golfos !!!!

Puntuación 7
#1
Usuario validado en Google+
Gabriela Wais
A Favor
En Contra

Podemos? Ya es sabido que los grandes empresarios se adaptan a las dictaduras de turno, cuando deberían ser uno de los poderes más firmes en defender las libertades económicas e individuales. Podemos NO.

Puntuación 1
#2
Usuario validado en Google+
José Matías matías
A Favor
En Contra

Al #1 ya sabes cómo funciona uno de los mayores engaños de la bolsa: los dividendos.

Puntuación 1
#3