Empresas y finanzas

Más allá de los robots: los avances tecnológicos que encienden el progreso

  • La digitalización abre un horizonte de innovaciones y transformaciones en diferentes sectores
  • En el área industrial, está dando forma a entornos más inteligentes, automatizados, eficientes y sostenibles

En pleno cambio de milenio y en medio de las más diversas profecías sobre el efecto 2000 y sus supuestas consecuencias en nuestro día a día, el cineasta Chris Columbus alentó el debate con su película El hombre del bicentenario (1999).

Casi imposible olvidar la imagen de Robin Williams reconvertido en un robot de última generación, capaz de desarrollar emociones y pensamiento creativo. Pero la realidad es que más de 20 años después ni los robots han invadido nuestras casas ni se han convertido en sofisticadas máquinas que conducen vehículos de forma autónoma.

No obstante, la robótica, al igual que muchos otros avances tecnológicos, abre un horizonte de innovaciones y transformaciones en numerosas áreas. La industria es una de ellas. Este sector aborda el reto de enfrentarse a una gran revolución, donde el debate no debe girar solo en torno a los robots. La impresión 3D, la inteligencia artificial (IA), la ciencia de los datos, la realidad aumentada, el internet de las cosas (IoT) o el big data asumen un valor central en la trayectoria hacia este nuevo paradigma industrial.

Compañías como Repsol han adaptado su negocio, su estructura y su cultura empresarial al nuevo escenario que plantea la revolución industrial, pero esto es solo el principio: "estamos inmersos en un ambicioso plan para mejorar todos nuestros procesos industriales. La digitalización está presente en toda nuestra cadena de valor, desde la planificación, la programación, la operación de nuestras unidades, el mantenimiento y, por supuesto, la seguridad, donde las protagonistas son las personas", señala Miguel Gutiérrez Serra, director de Transformación de Refino de Repsol.

Las aplicaciones ya se hacen visibles. La industria del automóvil, por ejemplo, utiliza la impresión en tres dimensiones para crear prototipos y piezas de uso final. Este innovador proceso de producción reduce el impacto ambiental ocasionado por la fabricación y minimiza los costes de producción y el tiempo empleado. En el ámbito de la electrónica, las plantas industriales emplean la automatización de procesos, combinando inteligencia artificial y análisis de datos para mejorarlos continuamente. El sector aeronáutico, por su parte, utiliza realidad aumentada en las labores de montaje de los modelos de aviones para agilizar el proceso, mientras que la logística ha logrado encontrar en el internet de las cosas la herramienta idónea para hacer un seguimiento exhaustivo de las mercancías dentro y fuera de los almacenes.

Optimización de las plantas industriales

La digitalización está, por tanto, contribuyendo a la transformación de la industria hacia entornos más inteligentes, flexibles, automatizados, conectados entre sí y eficientes. Por ejemplo, Repsol está trabajando en la creación de dos nuevas plantas en el puerto de Bilbao que serán nativas digitales.

El gran reto tecnológico de estas instalaciones, que podrán comenzar a operar a finales de 2023, consiste en unir en un mismo proceso la generación de energía renovable con las ventajas de la tecnología digital. Una vez construidas, serán capaces, respectivamente, de generar gas a partir de residuos urbanos para, posteriormente, emplear ese gas en la refinería Petronor en Muskiz y de producir combustibles sintéticos cero emisiones netas a partir de hidrógeno renovable en la que se convertirá en una de las mayores instalaciones de estas características a nivel mundial.

El planteamiento digital de estas nuevas plantas está siendo un proceso de convergencia de múltiples tecnologías. Por ejemplo, las nuevas aplicaciones móviles aportan flexibilidad a las operaciones industriales, ya que permiten la movilidad de los operadores y la gestión in situ de muchos trabajos que hasta ahora les requerían varios desplazamientos dentro del propio complejo, lo que redunda en un ahorro de tiempo.

El planteamiento de las nuevas plantas industriales es un proceso de convergencia de múltiples tecnologías

Asimismo, los trabajadores de áreas industriales han encontrado en los drones a sus mejores compañeros en el ámbito tecnológico, pues les ayudan a la hora de supervisar las instalaciones. Además, se trabaja también con otras técnicas, como la modelización 3D, que permite recrear las plantas en un modelo en tres dimensiones (digital twins) para simular, por ejemplo, de manera más eficiente las fases de mantenimiento de las instalaciones. Gracias a la aplicación de estas y otras nuevas soluciones tecnológicas se está logrando cambiar la forma de trabajar en estas plantas industriales, teniendo una visión completa de lo que sucede en tiempo real y anticipándose para evitar errores. 

De forma paralela, Repsol trabaja también en la transformación de las plantas existentes, referentes internacionales de eficiencia y productividad. Así, sus siete grandes complejos industriales en España, Portugal y Perú están inmersos en un gran cambio digital para convertirse en hubs multienergéticos: el objetivo es que estas instalaciones sean capaces de generar combustibles y materiales de baja, nula o incluso huella de carbono negativa e impulsen nuevos modelos de negocio basados en la tecnología y la digitalización.

Es indudable que la digitalización tiene un gran impacto en las empresas y en el día a día de las personas. Nadie conoce el alcance que tendrá esta revolución en el mundo, pero lo cierto es que la tecnología aporta nuevas soluciones y abre un horizonte de oportunidades y posibilidades que hasta ahora no teníamos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky