Empresas y finanzas

Cellnex pierde 133 millones por el coste de su crecimiento en Europa

  • Eleva los ingresos el 55% hasta los 1.608 millones de euros
  • Revisa al alza las previsiones de facturación, ebitda y flujo de caja
  • El año pasado amplió su mapa de operaciones en seis países
Trabajos de mantenimiento en una antena de telefonía.

Cellnex Telecom ha compartido sus resultados anuales con el mercado donde registra unas pérdidas de 133 millones de euros, superiores a las estimadas por el consenso de los analistas, que anticipaban unos números rojos de 75 millones de euros. Entre los elementos que lastran las cuentas sobresale el intenso proceso de adquisiciones, amortizaciones y la consiguiente ampliación del perímetro en Europa, con sus correspondientes costes financieros. Ese crecimiento ha generado mayores amortizaciones –que prácticamente se han duplicado en los últimos doce meses- e incrementos en los costes financieros, que han aumentado el 83% interanualmente.

En las cuentas de la compañía destaca el crecimiento de los ingresos del 55%, hasta los 1.608 millones de euros, así como los repuntes en el ebitda, del 72%, hasta los 1.182 millones de euros y en el cash-flow libre recurrente 610 millones de euros, lo que representa una incremento interanual del 75%. Además, la compañía mejora su perspectiva para este año, con unos ingresos previstos de entre 2.405 y 2.445 millones de euros y un ebitda que oscilaría entre los 1.815 y los 1.855 millones, con un crecimiento del 50% en el flujo de caja recurrente, de entre 905-925 millones.

A finales del año pasado, el 67% de los ingresos y un 75% del ebitda se generan fuera del mercado español, mientras que Italia es el segundo mercado más importante con un 21% de los ingresos del grupo. Hasta el mismo periodo de referencia, Cellnex contaba con un total de 58.104 emplazamientos operativos (4.470 en Austria,1.317 en Dinamarca, 10.312 en Francia, 1.781 en Irlanda, 10.610 en Italia, 924 en Países Bajos, 5.052 en Portugal, 10.327 en España, 5.315 en Suiza y 7.996 en el Reino Unido; a los que se suman 3.004 nodos DAS y Small Cells (un 25% más, a perímetro constante, respecto 2019).

Las inversiones ejecutadas en 2020 alcanzaron los 6.400 millones de euros, entre las que se encuentra la incorporación de nuevos activos en Austria, Dinamarca, Irlanda, Portugal y Reino Unido y la continuidad en la integración y despliegue de nuevas infraestructuras en Francia, según explica la compañía. Además, las ventas futuras contratadas del grupo (backlog), incluyendo las transacciones pendientes de cierre y despliegue anunciadas en Francia, Italia, Países Bajos, Polonia y Reino Unido alcanza alcanza los 110.000 millones de euros.

A finales del año, la liquidez de la compañía alcanzaba los 17.400 millones y la deuda neta ascendía a 6.500 millones de euros (incluyendo pasivos por arrendamientos). El 81% de ese saneamiento es a tipo fijo, con un coste medio de la deuda del 1,6% y una vida media de 5,8 años. Asimismo, la compañía prevé realizar, tras su aprobación por la Junta de Accionistas convocada para el 29 de marzo, una ampliación de capital asegurada de hasta 7.000 millones de euros destinada a financiar las nuevas adquisiciones.

Mayor inversor europeo del sector

En la rueda de prensa de explicación de resultados, Tobías Martínez, consejero delegado de Cellnex Telecom, ha recordado que su compañía es la empresa que más ha invertido en infraestructuras de telecomunicaciones en los cinco últimos años, con más de 37.000 millones de euros. En su opinión, Cellnex no compite con los operadores que realizan una segregación de los activos sino que su punto de mira se centra en la creación de valor para sus clientes en el entorno industrial y operacional. De esa forma, la compañía apunta que el movimiento en Polonia puede ser replicable en otros países.

En el mismo encuentro telemática, el CEO de la compañía ha dejado claro que no adquirirá frecuencias de móviles para usos industriales ni cualquier otra, sino que esa inversión corresponde al cliente final o al operador de telecomunicaciones. Además, Martínez ha explicado que "la externalización de las infraestructuras es una buena decisión, por lo que iniciamos hace cinco años en Europa se ha demostrado que tenía pleno sentido y valor. En cualquier caso, Martínez ha indicado que su grupo "no vamos a cejar en el empeño en seguir trabajando cerca de los clientes, tantos los que externalicen sus infraestructuras como los que solo externalicen una parte minoritaria".

Entre las previsiones del grupo destaca el objetivo de duplicar las previsiones de ebitda en los cinco próximos años, tomando como base las cuentas de 2021. Sin embargo, con la referencia de 2020, la cifra de ebitda prevé pasar de los 1.182 millones de 2020 a los esperados 3.500 millones de 2025.

Con los 7.000 millones de ampliación de capital en curso podemos abordar hasta 18.000 millones de euros en operaciones, gracias al capital y la deuda. De esa forma, "contando los proyectos de Holanda, Polonia y Francia, ya hemos consumido el 50% de esos 18.000 millones. Por lo tanto, los 9.000 millones restantes serán proyectos que pueden materializarse o no en los próximos años. En cualquier caso, Martínez señala que "no espera que el ritmo de ejecución de operaciones sea el mismo que el llevamos en los primeros 50 días del año".

Martínez también ha recordado que el proyecto de Cellnex es de crecimiento, "por lo que no tendría sentido pedir a los accionistas que acudan a la ampliación de capital al mismo tiempo repartimos un dividendo". Sobre esta situación, Martínez ha indicado que en EEUU casi nadie pregunta por los dividendos y sí por el crecimiento, justo lo contrario que en muchas ocasiones sucede en Europa.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments