Empresas y finanzas

El Gobierno aplaza las interconexiones con Francia y prioriza las de Marruecos

  • Prevé invertir 6.668 millones hasta 2026 para dar entrada a las renovables
Teresa Ribera, vicepresidenta de Transición Ecológica. EFE

El Ministerio de Transición Ecológica acaba de presentar la propuesta de Planificación energética para el periodo 2021-2026. En la misma, el departamento que dirige Teresa Ribera plantea una inversión de 6.668 millones para poder atender la demanda eléctrica en dicho periodo, al tiempo que aplaza la construcción de las dos interconexiones planeadas por los Pirineos con Francia para después de 2026 y prioriza el enlace con Marruecos.

El Gobierno, según recoge el documento, considera inviable plantear en dicho horizonte por motivos constructivos o económicos, estas infraestructuras y deja claro que se sigue con el enlace con el norte de África por cumplimiento de acuerdos políticos, no olvidemos que la generación en dicho país está ligada al carbón.

Según se calcula en la planificación, el incremento del consumo de electricidad se fija en el 0,5% anual, lo que supondrá llegar al año 2026 con una demanda total de 259,5 TWh y una punta que alcanzará los 46.803 MW. El Ejecutivo fija la previsión de consumo de electricidad en Balares en 6.231 GWh y una punta de 1.293 MW. Para Canarias, la demanda asecenderá a 10.738 GWh y la punta a los 1.741 MW.

Transición Ecológica, en la propuesta que ahora tendrán que estudiar las Comunidades Autónomas, calcula que 5.604 millones irán destinados a reforzar las redes y 1.064 millones a reforzar las interconexiones existentes con Francia, Portugal, Andorra y Marruecos.

Para 2026, el Gobierno prevé reforzar el eje norte entre España y Portugal, así como la construcción de la nueva interconexión entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya; una nueva interconexión España-Andorra y un nuevo circuito en la interconexión España-Marruecos. Las nuevas interconexiones internacionales supondrán una inversión de 759 millones, según las cuentas dela CNMC, que no están incluidos en los cálculos del Ejecutivo para la planificación.

Refuerzo renovable

Según la propuesta, 5.604 millones irán destinados de modo prioritario a dar acceso a las renovables con una inversión de 2.031 millones de euros. Los nuevos enlaces supondrán 1.507 millones de euros. Las medidas de apoyo a la demanda recibirán 674 millones. La seguridad de suministro alcanzará una partida de 616 millones de euros. Las renovaciones contarán con 388 millones y 384 millones de euros irán a cubrir necesidades de operación.

Andalucía y Cataluña

Por autonomías, las comunidades que recibirán una mayor inversión para nuevas instalaciones serán Andalucía (412 millones), Cataluña (376 millones), Castilla La Mancha (374 millones), Aragón (272 millones) y Madrid (257 millones) impulsadas por la instalación de renovables que van a recibir estas autonomías.

Según se desvela en la propuesta, el Gobierno ha recibido peticiones para instalar 330 GW de renobles. Es decir, ochos veces la potencia que se utiliza en todo el país.

La red de transporte propuesta permite una integración de renovables del 67 % en el sistema eléctrico peninsular, en línea con los objetivos establecidos, limitando los vertidos a un 5.5 % valor alineado con las recomendaciones europeas. En cuanto al sistema eléctrico balear, los enlaces propuestos derivan en que el 81 % del suministro balear se atienda desde la Península, lo que conlleva una reducción sustancial de costes y emisiones asociadas al suministro de este archipiélago. Por último, en los sistemas eléctricos canarios, la red de transporte propuesta permite mejorar sustancialmente la seguridad de suministro y, mediante la mayor integración de renovables, coopera en la reducción de los costes variables de generación que disminuyen un 30 % respecto de 2019. Sin embargo, de los análisis realizados se desprende que el cumplimiento del objetivo de integración de renovables incorporado al PNIEC para Canarias sólo será posible con la combinación de la red propuesta y la instalación de sistemas de almacenamiento.

Para elaborar la previsiones de demanda, el Gobierno ha fijado dos posibles escenarios de evolución del PIB a largo plazo: el Escenario 1 considera una caída significativa del PIB en el año 2020 con una recuperación a partir del año 2021. El Escenario 2 está basado en la evolución del PIB prevista en la "Actualización del programa de estabilidad 2019" de abril de 2019.

Con estas estimaciones, el crecimiento medio previsto del PIB en el periodo 2020-2026 se situaría entre el 0,9% y el 1,6% según el escenario considerado.

El Gobierno además ha contado con el cierre total del carbón para el año 2026 en lugar de la fecha del 2030 que se incluye en el Plan Nacional Integrado de Energía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky