San Sebastián, 28 nov (EFECOM).- La armadora guipuzcoana Pesquera Laurak BAT S.A., propietaria de los dos pesqueros condenados al pago de 169.000 euros por infringir las leyes pesqueras noruegas, estudia la posibilidad de acudir a un "tribunal internacional" tras haber "agotado" ya todas las instancias posibles en este país nórdico.
Fuentes de esta empresa de Pasaia se refirieron, en declaraciones a Efe, a la sentencia del Tribunal Supremo de Noruega, que confirmó ayer la condena al pago de 1,4 millones de coronas (169.000 euros) contra los barcos Olaberri y Olazar.
Ambos pesqueros de arrastre fueron detenidos en mayo del 2004 por la marina noruega en aguas alrededor del archipiélago noruego de Svalbard, cuya soberanía reivindica el país escandinavo.
Las embarcaciones faenaban en una zona de protección pesquera de 200 millas náuticas en torno al Svalbard, bajo cuotas de 1.000 toneladas de bacalao asignadas por la Unión Europea y Noruega.
El país nórdico estableció esa delimitación marina unilateralmente en 1977.
El tribunal de primera instancia de la ciudad de Tromso, al norte de Noruega, falló en diciembre de 2004 contra Pesquera Laurak BAT S.A., tras considerar probado que los pesqueros no declararon o registraron incorrectamente unas partidas de 76, 24 y 90 toneladas de bacalao.
El tribunal de apelación de Tromso condenó meses después a la compañía española a pagar una sanción de 1,4 millones de coronas (169.000 euros) proporcional a las capturas ilegales.
Los capitanes de las embarcaciones fueron sancionados con multas de 20.000 y 30.000 coronas (2.400 y 3.600 euros), decisión que ayer refrendó el Supremo.
Fuentes de la armadora pasaitarra Pesquera Laurak BAT S.A. aseguraron, por su parte, que el fallo del Tribunal Supremo de Noruega era el "esperado" a pesar de que reconocieron que "siempre" se alberga "alguna esperanza".
Indicaron que tampoco conocen "exactamente los fundamentos de derecho de la sentencia" dado que está en noruego y actualmente está siendo traducida al castellano.
"Sabemos que el fallo ha sido contrario a nuestros intereses", agregaron las mismas fuentes, al tiempo que anunciaron que ahora estudian la posibilidad de acudir a otras instancias internacionales como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, al que pueden ir como empresa, agregaron.
Comentaron que no sucede lo mismo con el Tribunal Internacional de La Haya, al que no tienen la opción de acudir como empresa sino que "tiene que ir el Estado" lo que, según dijeron, también solicitarán. EFECOM
cgc/ep/txr
Relacionados
- Tribunal Supremo noruego confirma condena a barcos españoles
- Tribunal Supremo noruego confirma condena a barcos españoles
- Tribunal UE condena España por no aplicar normativa mercado gas
- Economía/Motor.- Un tribunal francés condena a Michelin por exponer a sus trabajadores a niveles peligrosos de amianto
- Un tribunal recorta la condena al fundador del grupo Daewoo