Empresas y finanzas

La vacuna AstraZeneca no se administrará a mayores de 65 años

  • Se administrará a personal sanitario

La Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad descarta el uso de la vacuna de AstraZeneca en mayores de 65 años por la falta de evidencia en los datos proporcionados por la farmaéutica. España se une de esta forma a varios países europeos, que ya habían descartado el uso del antígeno en esta franja de edad.

Sin embargo, la vacuna sigue generando debate en el seno del Ministerio. La decisión mencionada es solo un avance porque esta tarde, a partir de las 16:15, la Comisión volverá a reunirse. De momento, también se conoce a qué tipo de personas piensa el Ministerio dedicar esta vacuna. "En la sesión de hoy se ha acordado que con la vacuna de AstraZeneca que comienza a llegar este fin de semana se empiece a vacunar a los profesionales sanitarios y sociosanitarios en activo no incluidos en los grupos 2 y 3", aseguran fuentes del Ministerio. Es decir, al personal sanitario no considerado de primera línea.

Pero en la reunión de hoy quedan muchas cosas por decidir. La primera será sobre el uso final de la vacuna y, según se acuerde, se deberá modificar el Plan de Vacunación actual. Una de las dudas es si se debe reducir aún más la edad de vacunación. La decisión de los 65 años ya estaba muy clara ayer antes de que empezara la reunión. "Por ahora no se debería administrar por encima de los 65 años po no haber evidencia que lo permita", decía a este medio uno de los integrantes del Plan de Vacunación.

LA vacuna de AstraZeneca fue aprobada por la Comisión Europea para toda persona mayor de 18 años, sin distinciones. Sin embargo, las autoridades de varios países miembro han ido enmendando esa primera ficha técnica. España, hace dos días, ya dijo que para mayores de 80 años serían los antígenos de Pfizer y Moderna.

AstraZeneca enviará a España a partir de este fin de semana las dosis comprometidas tras la escalada de tensión vivida con la Unión Europea. Al final serán 40 millones en el primer trimestre, muy por debajo de los 120 que se demandaban desde Bruselas. A España llegarán en febrero 1,8 millones y, para cumplir los compromisos, en marzo deberían llegar 2,2. 

Según un estudio de la Universidad de Oxford, descubridores de la vacuna, su antígeno es capaz de ralentizar los contagios tras una primera dosis. Si se confirmara, sería una herramienta util en plena tercera ola.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky