
El cierre de la actividad no esencial, las restricciones de movilidad y las limitaciones perimetrales provocadas por la pandemia sanitaria han impactado de lleno en la actividad de los centros comerciales en 2020. Aunque los largos meses de pandemia han provocado una ralentización, se trata de un sector dinámico "que sigue generando nuevos proyectos", señala Eduardo Ceballos, presidente de la Asociación Española de Centros y parques Comerciales (AECC), de hecho, las cinco aperturas que se han realizado en un año tan complejo como 2020 -que sumaron 170.000 m2 de superficie bruta alquilable (SBA)- "son la mejor prueba porque son realidad que ya están ahí", añade.
De cara a este año, según las previsiones que maneja la AECC a día de hoy, se espera una nueva superficie bruta alquilable de 247.180 m2, y la apertura de 9 proyectos. Unas estimaciones que estarán marcadas por la evolución de la pandemia. "Los proyectos siguen, si bien se ha ralentizado un poco, y algunos de ellos que podían haber abierto en 2020 su apertura se va a producir en 2021", expone Ceballos.
"La evolución de los centros comerciales a lo largo del año va a depender mucho de cómo evolucione la pandemia. Si tenemos alguna visibilidad de que a seis meses vista la situación a va a estar más equilibrada, vamos a ver una aceleración de proyectos y aperturas. Sin embargo, si la situación sigue siendo complicada podremos ver que algunos proyectos se podrán posponer en cuanto a sus aperturas un poco para garantizar el máximo de ocupación y de alquiler antes de su apertura", explica Augusto Lobo, director de Retail en JLL España.
En este sentido, el experto diferencia dos situaciones distintas, "en los parques de medianas, con tiendas muy grandes de decoración, bricolaje, electrónica... si que está habiendo demanda y creo que en esos casos no habrá muchos retrasos en aperturas provocadas por la situación actual. El sector que será más tocado serán los centros comerciales típicos, los centros comerciales de 70/80 tiendas que sufren más el impacto de la pandemia y que pueden experimentar un retraso mayor en sus aperturas", indica Lobo.
"Al final, la situación de pandemia ralentiza un poco las inversiones pero por la incertidumbre, no tanto porque haya cambiado el modelo o porque los proyectos abandonen. Esta pandemia lo que está haciendo respecto a nuevos desarrollos y nuevos proyectos es ralentizar algunos, si bien en general los proyectos van a seguir adelante y lo que estaba previsto que se ejecutase en 2021 y 2022 pues a lo mejor se tiene que extender hasta 2023 y que se produzca un retraso de un año en algunos proyectos, que es absolutamente natural", indica el presidente de la AECC. De cara al próximo año, se espera una nueva SBA de 286.000 m2, mientras que para 2023, la cifra estimada ronda los 360.000 m2.
Entre las próximas novedades
En septiembre de este año está prevista la inauguración de Caleido. El impacto de la pandemia paralizó las obras solo una semana con el cese de actividades no esenciales, pero las imposiciones decretadas por el Gobierno imposibilitaron que se mantuviera el ritmo de obra habitual. Sin embargo, desde Caleido acotaron el impacto en la medida de lo posible y desde el primer momento se adoptaron medidas que garantizaban la seguridad de los trabajadores del proyecto y de los futuros visitantes, poniendo en marcha un pormenorizado repaso de todo el proyecto desde el nuevo enfoque de seguridad sanitaria.
Caleido es un espacio comercial y de ocio, al aire libre que cuenta con una oferta diferencial, variada y en un mismo lugar, fácilmente accesible y seguro. Entre sus novedades, resalta la oferta de arte urbano que ofrecerá a sus visitantes que podrán disfrutar de obras de arte de diferentes expresiones: muralismo, posgraffiti, instalación site-specific o nuevo arte pop.
Otra de las aperturas será Way Ourense, prevista para finales de este año. Y es que según explica Pablo Párraga, managing director de WAY, "el proyecto ha sufrido algunos retrasos derivados de la situación del Covid 19, pero no se plantea ninguna cancelación. Las obras están a punto de comenzar y se espera su inauguración para finales de este 2021". Este centro -que cuenta con una inversión de 25 millones de euros- ocupará una superficie comercial de 18.000 metros cuadrados, contará con establecimientos dedicados a actividades comerciales como bricolaje, alimentación, moda, hogar, servicios y ocio y generará aproximadamente 250 empleos directos y 96 indirectos.
Las obras del Open Sky estarán terminadas a finales de marzo, "pero aún no podemos confirmar fecha exacta de apertura porque nos tendremos que ir adaptando al contexto actual y cómo evoluciona la pandemia, que tanto está afectando a nuestro sector", señala Raphael Martin, presidente de Compañía de Phalsbourg.
La situación provocada por la pandemia "ha requerido medidas extraordinarias y nos obligó a adaptarnos a un nuevo contexto, priorizando la seguridad y la salud de nuestros trabajadores y de las empresas contratadas para la realización del proyecto. Facilitamos a las empresas la posibilidad y libertad, sin ningún perjuicio, de interrumpir temporalmente sus trabajos. Todo esto nos obligó también a posponer la fecha de apertura, que iba a tener lugar el pasado año", explica Martin, además de tratarse de un proyecto pionero (en arquitectura, diseño, paisajismo, innovación, etc.) que hace que sea más complejo y que requiera de modificaciones.
Uno de los aspectos destacados del espacio es que buena parte de la oferta va a ser al aire libre, lo que supone un plus de seguridad. El cliente de Open Sky podrá disfrutar, entre otras cosas, de un beach club con playa, un lago de 10.000 m2 o un coworking.