
Nueva incursión de Amazon en el sector de la salud. El gigante tecnológico ha lanzado una plataforma para almacenar datos sanitarios en la nube para su posterior tratamiento. El nombre del servicio es Amazon HealthLake, y su propósito es el convertirse en un almacén de datos tanto para empresas sanitarias como para sistemas de salud estatales.
La plataforma identifica cada información clínica, la etiqueta e indexa con el objetivo de que se pueda buscar con mayor facilidad que en los sistemas actuales de Big data. "Organizaciones como sistemas de salud, compañías farmacéuticas, investigadores clínicos, aseguradoras de salud y más pueden usar Amazon HealthLake para ayudar a detectar tendencias y anomalías en los datos de salud para poder hacer predicciones mucho más precisas sobre la progresión de la enfermedad, la eficacia de los ensayos clínicos, la precisión de las primas de seguros y muchas otras aplicaciones", explica la compañía tecnológica.
El sistema está siendo utilizado por compañía como 3M (uno de los mayores productores de productos sanitarios, como las mascarillas) o farmacéuticas como AstraZeneca, Bristol Myers Squibb o Pfizer. Estas empresas podrían sacar beneficio del sistema de cara a los ensayos clínicos de sus medicamentos, donde disponen de una gran cantidad de datos clínicos (anonimizados) que deben procesar para afinar sus investigaciones. "Amazon HealthLake permite a las organizaciones copiar fácilmente los datos de salud de los sistemas locales a un lago de datos seguro en la nube y normalizar automáticamente todos los registros de pacientes en diferentes formatos", explica el gigante tecnológico sobre su plataforma.
Este proyecto no es el primero que inicia la compañía estadounidense en el campo sanitario. El más reciente se conoció hace escasas semanas: Amazon Pharmacy. Esta plataforma permite en los Estados Unidos dispensar medicamentos con receta a los pacientes. La aparición de esta plataforma causó un revuelo en el sector en España por el temor a que algo similar ocurriera en España. Si bien es cierto que en productos de parafarmacia Amazon está ganando terreno a muchas farmacias, en el campo del medicamento con prescripción médica el gigante tecnológico lo tiene hoy muy difícil en España para desplegar un modelo similar.
Según la legislación vigente, para poder entrar en este mercado tendría primero que hacerse con una red de farmacias. En España existen casos de agrupaciones de oficinas de boticas (Farmacias Trebol), pero no a gran escala.
Otros de los proyectos de Amazon en el campo de la salud fue en 2019 tras suscribir un contrato con el gobierno del Reino Unido. Con el dispositivo Alexa, los ciudadanos británicos pueden preguntar sobre sus problemas de salud (siempre y cuando no sean graves) y éste les orientará sobre cómo proceder. "Queremos capacitar a cada paciente para que tome un mejor control de su cuidado de la salud y una tecnología así es un gran ejemplo de cómo la gente puede acceder a consejos confiables desde la comodidad de su hogar, reduciendo la presión sobre nuestros médicos y farmacéuticos" , aseguraba los responsables sanitarios del gobierno británico para explicar la decisión.
Por otro lado, meses antes, Amazon arrancó su incursión en la industria de los seguros médicos a través de su alianza con JPMorgan y Berkshire Hathaway, por nombre Haven, limitada exclusivamente a los trabajadores de estas empresas. Amazon Care, así se llama el producto, ofrece una aplicación para que los empleados obtengan consejos de salud y visitas médicas solo virtuales, pero existe una opción para una consulta en persona a través de un profesional médico que se traslada al hogar u oficina. El personal médico es contratado a través de una entidad legal separada, Oasis Medical, que garantiza que Amazon no tiene conocimiento de la salud de sus trabajadores.