Gonzalo Robledo
Tokio, 25 nov (EFECOM).- Las bolsas de Asia vivieron una semana de negociaciones dispares ocasionadas por factores locales y la preocupación por el abaratamiento del dólar, que reduce sus ingresos por exportaciones.
El indicador Nikkei de la bolsa de Tokio retrocedió un 2,2 por ciento semanal y cerró, el viernes, en 15.734,60 puntos, presionado por la incertidumbre sobre el futuro de la economía japonesa.
El Gobierno nipón anunció que la economía completaba 58 meses de expansión, el período de alza más largo desde la Segunda Guerra mundial.
La estadística, sin embargo, incluyó una degradación en la evaluación del futuro de la economía, la primera en dos años, y advirtió de los riesgos del debilitamiento del consumo privado al que calificó de "prácticamente inexistente".
El consumo individual aporta más de la mitad del producto interno bruto de Japón y la preocupación en la bolsa se tradujo en fuertes ventas que mantuvieron el Nikkei durante los cuatro días de negociaciones por debajo de la barrera psicológica de los 16.000 puntos.
El miércoles fue día de fiesta y los mercados financieros en Japón permanecieron cerrados.
El sector del motor sigue presionado por la contracción del mercado interno y Nissan, que el lunes lanzó en Japón su nuevo sedán renovado Skyline (Infiniti G35), continuó un descenso iniciado en mayo.
En el sudeste de Asia destacaron los índices récord alcanzados por Hong Kong y Singapur a lo largo de la semana.
Indonesia lideró las subidas semanales de su zona tras lograr un ascenso de 2,6 por ciento respecto al viernes anterior, hasta los 1.717,73 puntos en su indicador JCI de la bolsa de Yakarta.
El Hong Kong, el índice Hang Seng cerró la semana con un alza del 0,40 por ciento, hasta los 19.260,30 puntos, una cifra récord lograda pese a un viernes de negociaciones letárgicas y descensos puntuales.
Malasia estuvo dominada por la euforia negociadora, y el indicador KLCI de la Bolsa de Valores de Kuala Lumpur se concentró en los valores estrella, propiciando un alza del 1,8 por ciento, hasta los 1.060,43 puntos.
En Filipinas, el índice PSEI de la Bolsa de Valores de Manila se afincó en los 2.817,84 enteros, tras perder un 0,8 por ciento semanal pese al optimismo por los resultados de la economía para el tercer trimestre del año, que se anuncian la próxima semana.
En Singapur, el índice Strait Times de la ciudad-estado logró una subida marginal del 0,05 por ciento semanal y cerró el viernes en los 2.814,84 puntos, habiendo tocado su máximo sin precedentes durante la semana.
En Tailandia, el índice SET de la Bolsa de Valores de Bangkok perdió un 1,3 por ciento respecto al cierre semanal anterior y concluyó la sesión en el nivel de los 723,87 puntos.
La bolsa de Seúl terminó la semana con una subida del 0,6 por ciento y el índice Kospi del mercado surcoreano se situó en los 1.421,73 puntos.
Por otra parte, los exportadores asiáticos en su conjunto miran con preocupación el abaratamiento del dólar que reduce los ingresos de las ventas en el extranjero al ser repatriados.
En contraste, la subida del euro, que el viernes en las transacciones internacionales llegó a un máximo en 19 meses de 1,309 dólares, presionará al Banco Central Europeo para que mantenga los actuales tipos de interés después de la esperada subida para comienzos de diciembre.
En cuanto a las divisas de la región, sus últimas negociaciones semanales respecto a la unidad del dólar eran de 116,32 yenes japoneses, 934,1 wones surcoreanos, 9.132,10 rupias indonesias, 49,70 pesos filipinos, 36,50 bat tailandeses, 3,63 ringit malasios, 1,55 dólares singapureses. EFECOM
gr/cg
Relacionados
- Las bolsas asiáticas encadenan su mayor racha alcista del año
- Alzas en bolsas asiáticas a pesar de la crisis nuclear norcoreana
- Las bolsas asiáticas se lo toman con calma, mientras el baht tailandés recupera terreno
- Las compañías energéticas provocan leves pérdidas en las bolsas asiáticas
- Eurostocks caen tras la estela de Wall Street y bolsas asiáticas