
La industria de los fertilizantes en España está más que nunca en el punto de mira de los fondos. La última compañía en despertar su interés ha sido Sustainable Agro Solutions (SAS), una firma catalana especializada en el desarrollo, fabricación y comercialización de productos nutricionales y bioestimulantes para todo tipo de cultivos, tal y como ha podido saber elEconomista. La valoración de esta compañía, que ya trabaja con un asesor que ha comenzado a orquestar una subasta, se situaría en una horquilla de precios de entre 100 y 150 millones de euros.
Según han explicado diferentes fuentes financieras, la previsión es que este proceso sea muy competido por varios puntos: el sector donde desarrolla su actividad, su internacionalización y su tamaño. El mundo del conocido como agrobusiness lleva tiempo en el punto de mira de los fondos de capital privado, que han descubierto un sector con mucho potencial de crecimiento por la futura consolidación y la introducción de nuevas tecnologías al sector.
SAS lleva en este sentido muchos años trabajando y apostando por la I+D, lo que le ha colocado en una posición de liderazgo en el sector, registrando un ebitda (resultado bruto de explotación) que ronda los 10 millones de euros. Además, el nicho concreto en el que esta compañía desarrolla su actividad –el mundo bio– va muy en línea con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Respecto a la internacionalización, SAS exporta el 80% de sus productos y está presente en más de 80 países de todo el mundo, algo que le hace más atractiva para los fondos, que buscan negocios fácilmente exportables a otros países. Por ejemplo, uno de sus mercados estratégicos es EEUU, especialmente en el estado de California.
Apetito por el negocio
La venta de la empresa de Almacelles (Lérida) llega apenas unos meses más tarde de que Bridgepoint lanzara la venta de la empresa líder del sector, Rovensa, que acabó en manos de Partners Group (que ahora ostenta el 50% junto con Bridgepoint). La valoración de la compañía española ascendió a 1.000 millones de euros y despertó el apetito de grandes jugadores del sector. Ahora, el proceso de SAS abre las puertas de entrada en este negocio a los fondos de capital riesgo medianos, que preparan sus ofertas para hacerse con esta compañía en los próximos meses.