Empresas y finanzas

Los empresarios de Madrid, Cataluña y Valencia, los que más reducirán sus inversiones por la crisis del covid-19

  • Encuesta entre más de 5.000 ejecutivos de 35 países del mundo

Un 25% de los empresarios españoles asegura que se verá obligado a reducir el presupuesto para inversiones en los próximos 12 meses como consecuencia de la situación económica actual, una cifra superior al 9% registrado un año antes, según el Global Business Pulse realizado por la consultora Grant Thornton. Madrid lidera el ranking de reducción de presupuesto en inversiones, con una caída de hasta el 30%. 

Los datos se han obtenido a través de una encuesta efectuada a más de 5.000 ejecutivos de entre 35 países de todo el mundo (400 de ellos españoles). 

Por comunidades, Madrid lidera el ranking de reducción de presupuesto en inversiones con un descenso del 30%, seguido por Cataluña, con un 27%, y Comunidad Valenciana, con un 24%, frente al 20% que prevén reducir los empresarios del País Vasco, los que menos lo harán en todo el territorio nacional.

En esta línea, Galicia (25 %), Madrid (24 %), Comunidad Valenciana (23 %), País Vasco (23 %) y Andalucía (22 %) serán las regiones que más bajarán su inversión en el desarrollo de I+D, en contraste con Cataluña (18 %), que será la que más apueste por este segmento.

En cuanto a las partidas destinadas a la cualificación de su personal, los empresarios de Cataluña son los que esperan mayores recortes (33 %): 8 puntos por encima de sus homólogos en Andalucía y Comunidad Valenciana (25 %).

Menores ingresos

La encuesta recoge que el 75% de los empresarios reconoce que sus ingresos se verán reducidos a lo largo del año. 

El informe, que tiene en cuenta el comportamiento de compañías con un volumen de trabajadores de entre 50 y 500 empleados, apunta que las previsiones de reducción de inversiones de los empresarios españoles son idénticas a las del conjunto de Europa.

La partida más afectada será la relacionada con la inversión en nuevas plantas y maquinarias, que se verá reducida en un 30%. La situación macroeconómica actual y la incertidumbre generada por la futura regulación del mercado del alquiler provocarán una caída de la inversión en inmuebles del 24 %.

Otra partida afectada, y pese a que un 58 % de los empresarios españoles cree que la recuperación económica vendrá de la mano de la transformación digital, la inversiones en I+D y nuevas tecnologías bajará un 22 %, quince puntos porcentuales más que hace un año, mientras que las nuevas tecnologías perderán un 13 % del gasto previsto.

Desde Grant Thornton advierten del peligro de que las empresas españolas pierdan "el tren de la digitalización" por culpa de la pandemia de coronavirus, pese a que esperan que el reciente aumento de la partida de los presupuestos generales del Estado destinada a la investigación puede ser un estímulo para que los empresarios "sigan vinculando recuperación con desarrollo tecnológico".

La inversión en proyectos orientados a la cualificación del personal caerá un 29%, la segunda partida que más lo hará, debido a que solo un 23% de los empresarios nacionales prevé aumentar sus plantillas durante el próximo año, entre otras razones por las dificultades que dicen tener (un 40% de los encuestados) para encontrar los perfiles que necesita su organización.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Zsd
A Favor
En Contra

Las inversiones eran para ahorrarse impuestos y conseguir subvenciones. Ahora lo consiguen sin tener que escribir la palabra inversión. En otros sitios son para abaratar el producto y ayudar a la gente a pasar las crisis.

Puntuación 1
#1
A Favor
En Contra

Hay que aumentar las retribuciones de la ministra de igualdad y crear una secretaría de Estado de " inversiones y género" .

Puntuación 1
#2
A Favor
En Contra

Julius

Otros lo harán en su lugar. Nadie es imprescindible. A rey muerto, rey puesto. Si no quieren hacer inversiones, mejor para ellos. Otros habrá que pensaban en no hacerlas y las harán. Los empresarios, los inversores, los ricos, los poderoosos, sólo son otros peones en la partida, y cuando la partida acaba, se empieza otra.

Aquí nadie, a ningún nivel, es imprescindible.

Los que sí son muy necesarios, son los clientes y consumidores. Sin ellos tado se derrumba. Si hay clientes siempre, siempre, siempre, habrá negociantes.

Si no hay clientes, los empresarios...están demás.

Menos pábulo a los empresarios. No están para solucionar problemas a nadie, lo suyo es enriquecerse con todos.

Puntuación 0
#3