Empresas y finanzas

España tiene ratios de médicos inferiores a Bulgaria, Lituania o Grecia

  • Ocupa el lugar undécimo entre socios de la Unión Europea
  • La ratio de enfermeros está por debajo de la media comunitaria

El colapso que se observa en el sistema sanitario tiene una explicación numérica. España tiene 3,9 médicos por cada 1.000 habitantes, una ratio que coloca al país en la posición undécima entre los países que conforman la Unión Europea. Los datos los facilita el Ministerio de Sanidad, a través de un informe que realizó a finales de 2019 para ver la situación española de diversos indicadores de salud en comparación con los vecinos europeos.

La clasificación la lidera Grecia, con 6,3 médicos por cada mil habitantes, a pesar de los recortes que ha sufrido el país heleno en la última década. También superan a España Italia, Portugal, Alemania, Austria, Suecia o Dinamarca, todos ellos con ratios que superan los cuatro médicos por cada 1.000 habitantes. En la otra cara de la moneda, con porcentajes inferiores a nuestro país, se encuentran Francia y Reino Unido, estados donde la pandemia también ha golpeado con virulencia.

El dato que ofrece Sanidad en este informe no distingue entre médicos de atención primaria y de hospital. Sin embargo, en un informe realizado un año antes, en 2018, el Ministerio sí que hace la distinción. Entonces había 35.534 médicos que trabajaban en centros de salud (aúna médicos de cabecera y pediatras) mientras que en los hospitales se encontraban 84.984 sin contar los servicios de urgencias. Es decir, la proporción en España es prácticamente la de un tercio frente a dos.

Atendiendo a los datos de 2018, llama la atención la ratio por cada 1.000 habitantes. El Ministerio la cifró en ese año en 3,2 médicos, siete décimas por debajo de la que se da a conocer en el informe de 2019 pero sólo una décima superior a la que existía en 2001, también según los datos del propio ministerio.

El número de enfermeras deja a España (5,7 por cada mil habitantes) en una posición más delicada en comparación con los socios europeos. Nuestro país está por debajo de la media europea y ocupa el vagón de cola que encabeza, curiosamente, Grecia. España está por detrás de países mucho menos ricos, como Rumanía, Lituania, Croacia, Hungría o Estonia y, por supuesto, muy por detrás de países nórdicos o Alemania. También somo superados por Portugal e Italia.

Según fuentes médicas, España oferta en torno a las 3.000 plazas anuales para atención primaria para realizar el MIR. Sin embargo, también se apunta a que no se cubren todas, algo que se achaca a las condiciones laborales que suelen estar asociadas a los médicos de cabecera y pediatras. Los estudiantes, en definitiva, prefieren especialidades hospitalarias. Aún así, las mismas fuentes apuntan a que mientras se resuelven los MIR, muchos licenciados en medicina podrían aportar su experiencia a algunas tareas, como los rastreos, la realización de test de diagnóstico o la comunicación con los familiares de enfermos. Eso sí, avisan, hay que contratarlos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky