
Casi tres meses después de que el Gobierno aprobase el programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible, denominado Plan Moves II, tan solo tres comunidades autónomas (Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Aragón) han publicado las bases para poder beneficiarse de estos incentivos.
Así, estas comunidades han gestionado el 16,3% de los 100 millones de euros con los que cuenta este plan pensado en el impulso a la movilidad eléctrica. Y el tiempo apremia, pues el plazo para poder activar estos incentivos vence el próximo 17 de septiembre. Así, las tres comunidades disponen del 27,5% del total de los fondos y, hasta la fecha, Aragón ha sido la que ha destinado fondos para las cuatro actuaciones que contempla el plan (adquisición de vehículos, implantación de infraestructura de recarga, sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas y medidas de movilidad sostenible al trabajo). A Aragón le sigue la Comunidad de Madrid, que ha gestionado el 62%, y la Comunidad Valenciana, con el 45% de sus fondos.
La primera comunidad autónoma en tramitar las bases para beneficiarse de este plan de incentivos fue la Valenciana, que lo hizo el pasado 28 de julio. De los 10.599.235 euros que el Estado asignó a la Comunidad Valenciana, el Consell destinó 4.769.656 euros a la adquisición de vehículos de energías alternativas, mientras que el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial cuenta con un presupuesto de 4.914.599 euros para la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, aunque todavía no ha sido aprobado. Es decir, tan solo el 45% de los fondos asignados a la Comunidad Valenciana han sido tramitados para que particulares, autónomos y ayuntamientos se puedan beneficiar de estos incentivos. Hasta la fecha, los fondos disponibles para la compra de vehículos eléctricos en la Comunidad Valenciana a través del Moves II son de 2.844.625 euros. Asimismo, la presentación de solicitudes se puede realizar desde el pasado 6 de agosto hasta el próximo 28 de julio de 2021 o bien hasta que se agoten los fondos. De hecho, la Comunidad Valenciana fue la cuarta que más fondos recibió del Ejecutivo para la puesta en marcha de esta segunda edición del Plan Moves.
Y es que el Gobierno repartió los 100 millones de euros a las comunidades y ciudades autónomas a través de un criterio consensuado con la Conferencia Sectorial de Energía, el órgano de coordinación entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y las administraciones autonómicas en esta materia, y que está basado en el Padrón de habitantes publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta manera, Andalucía fue la comunidad autónoma que más fondos recibió del Estado, con un total de 17.954.692 euros. Dichos fondos fueron aceptados, pero sus bases están a falta de publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Le siguió Cataluña, con 16.120.376 euros, y Madrid, con 14.150.116 euros. Mientras que la Generalitat está a la espera de publicar las bases, la Comunidad de Madrid publicó el pasado 19 de agosto las ayudas para la actuación 1 (adquisición de vehículos de energías alternativas) y dos días después publicó las de la actuación 2 (implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos).
El Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso asegura que están desarrollando la estructura de petición y gestión de expedientes para las actuaciones 3 y 4 (implantación de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas y de medidas de movilidad de transporte a los centros de trabajo). Y es que Madrid ha sido la primera comunidad autónoma en agotar los fondos destinados a la compra de vehículos de energías alternativas -tan solo quedan disponibles 3.245 euros-. En el caso de los fondos de la actuación 2 restan poco más de 4 millones de euros.
Aragón, por su parte, tramitó estas ayudas el pasado 4 de septiembre y destinó el 41% a la compra de vehículos de energías alternativas, el 36,4% a la implantación de infraestructura de recarga, el 4,5% a los sistemas de bicicletas eléctricas y el 9,1% a la implantación de medidas de movilidad sostenible al trabajo.
El Plan Moves II estaba recogido en el 'Plan de impulso a la cadena de valor de la industria de la automoción' y junto con el Plan Renove estaba destinado a los usuarios finales con el objetivo de impulsar la movilidad eficiente. El Consejo de Ministros aprobó el pasado 16 de junio un Real Decreto por el que se regulaban las bases de la segunda edición de este programa de incentivos. Así, el Moves II financiará con ayudas directas la compra de vehículos eléctricos o híbridos enchufables, la instalación de infraestructuras de recarga y de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas, así como la implantación de planes de transporte a los centros de trabajo. Además, los 100 millones de euros con los que cuenta el Moves II provienen de líneas presupuestarias asignadas al Instituto para el Ahorro y la Diversificación de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Entre las novedades de esta segunda edición, destaca que las comunidades y ciudades autónomas podrán llevar a cabo inversiones directas con cargo al programa para, por ejemplo, instalar puntos de recarga en hospitales u otros edificios de su titularidad, o renovar sus flotas de vehículos y transporte público.
Incremento de las ventas
¿Y cómo ha afectado la aplicación del Plan Moves a las matriculaciones de vehículos? Pues es difícil saberlo, debido a que tan solo dos comunidades han publicado las bases de las ayudas. Lo cierto es que las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables van al alza, aunque los volúmenes todavía son pequeños. Así, las ventas de vehículos eléctricos en agosto registraron un crecimiento del 115,6% en tasa interanual, hasta las 1.378 unidades, mientras que en el acumulado de los ocho primeros meses del año el incremento se cifra en el 8,2%, hasta los 8.879 vehículos vendidos. De otra parte, las ventas de vehículos híbridos enchufables en agosto alcanzaron las 1.336 unidades, lo que supuso un 199,5% más en tasa interanual, mientras que en el periodo enero-agosto el crecimiento porcentual se sitúa en el 108,3%, hasta las 9.316 vehículos.
En el caso de la Comunidad Valenciana, las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables se incrementaron en agosto un 226,3% en comparación con el mismo mes del ejercicio anterior, hasta las 235 unidades comercializadas, mientras que en los ocho primeros meses del año las ventas de este tipo de modelos experimentaron un alza del 145% en tasa interanual, hasta las 1.323 unidades.
Por su parte, las matriculaciones de vehículos eléctricos e híbridos enchufables en la Comunidad de Madrid se incrementaron en agosto un 109,1% en tasa interanual, hasta las 1.161 unidades, mientras que en el periodo enero-agosto las entregas de este tipo de modelos registraron un alza del 20,4% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, hasta los 8.548 unidades matriculadas.
El director gerente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), Arturo Pérez de Lucía, ha explicado a elEconomista que "si las ayudas ya estuviesen implementadas en todas las comunidades autónomas, seguramente habría crecido el número de matriculaciones. El análisis es que las matriculaciones de vehículos eléctrico se han incrementado, con respecto a agosto de 2019, casi un 300%, creo que es un dato muy significativo cuando todavía no están publicadas todas las ayudas del Plan Moves y, evidentemente este plan no tiene una caducidad al 31 de diciembre. La buena noticia es que si vamos con este ritmo de crecimiento no teniendo implementados los planes en 15 comunidades autónomas y en las dos ciudades autónomas es previsible que los crecimientos en las matriculaciones en los próximos meses sean importantes". Preguntado el motivo por el que las comunidades autónomas están tardando tanto en publicar las bases del Moves, Pérez de Lucía apunta que "al final las bases no pueden ser un corta-pega ya que hay una serie de cambios y modificaciones, también se está llevando a cabo en un periodo estival, con lo cual hay que plantear qué porcentaje van a destinar para sus propios gastos, contratar al personal necesario, no es algo que se pueda hacer en dos minutos, sino que es una acción que lleva su tiempo. Tengo constancia de que están acelerando, pero no hay ninguna intencionalidad de no sacar los planes, sino que las cosas llevan su tramitación. Hay comunidades autónomas que han podido hacerlo más rápido y otras que están pensando en publicar el plan completo, lo cual implica el tratamiento de las demás actuaciones".
Por otro lado, el directivo revela que "todas las comunidades autónomas han aceptado las ayudas, en el caso de que hubiese alguna que no hubiese publicado las bases, seguramente se permitirá que se publique posteriormente cuando sea preciso. No creo que haya ningún problema como pasó con la primera edición del Plan Moves, en la que muchas comunidades no se ciñeron al tiempo. Una vez que ya han aceptado el presupuesto entiendo que habrá una flexibilidad, si hay alguna razón que tendrían que aducir, pero no creo que pase nada". Asimismo, Pérez de Lucía destaca que "todavía es muy pronto para decirlo" si esta segunda edición del Moves está funcionando mejor que la primera. "Ahora mismo hay mejoras en el ámbito de la compra de vehículos porque ya no obliga al achatarramiento, lo cual es algo que permite que muchos usuarios que no quieran achatarrar puedan optar a las ayudas y se han puesto una serie de mejoras, pero todavía es muy pronto para poder decir si va mejor que la anterior edición", concluye.
Efecto llamada
Por su parte, desde la patronal de concesionarios (Faconauto) consideran que cuanto antes se pongan en marcha las ayudas en las distintas comunidades autónomas mejor será. "Sin embargo, donde está operativo, el Plan Moves II está provocando de nuevo un efecto llamada para los compradores y está movilizando una demanda retenida que estaba a la espera, justamente, de que se pusieran en marcha de nuevo estos nuevos incentivos para la adquisición de vehículos eléctricos. En cualquier caso, como el resto del mercado, las matriculaciones de eléctricos se están también viendo condicionadas por la crisis derivada de la pandemia y únicamente están creciendo un 10% en el acumulado del año, con algo más de 8.000 unidades", argumentan desde la asociación.
Asimismo, desde Faconauto creen que los concesionarios ya tenían experiencia en la primera edición del Moves para darse de alta, por lo que la puesta en marcha ha sido "fácil y el procedimiento ya era conocido". Hasta la fecha, 184 concesionarios de Madrid y otros 144 de la Comunidad Valenciana se han dado de alta para tramitar estas ayudas.
Incentivos de hasta 15.000 euros
La segunda edición del Plan Moves incluye incentivos para particulares, autónomos y ayuntamientos que oscilan entre los 600 euros y los 15.000 euros, en caso de adquirir un camión o autobús eléctrico, híbrido enchufable o de hidrógeno. En el caso de los turismos, las ayudas van desde los 1.900 euros, en el caso de vehículos elétricos o híbridos enchufables con una autonomía mayor o igual de 30 y menor de 90 kilómetros, hasta los 5.500 euros, en el caso de que se achatarre un modelo de más de siete años y se adquiera un modelo de hidrógeno o eléctrico puro e híbridos enchufables con una autonomía superior a los 90 kilómetros. En el caso de los incentivos a los modelos de gas, el Plan Moves II ha excluido de las ayudas a los turismos con esta motorización y lo ha aplicado a los modelos pesados. De esta manera, las ayudas a los modelos de gas oscilan entre los 3.600 euros, para los furgones propulsados por gas licuado del petróleo (GLP), y los 13.500 euros, en el caso de camiones con una masa máxima técnica admisible (MMTA) mayor o igual de 18.000 kilos propulsados por GLP o por gas natural comprimido (GNC).