Repsol, Iberdrola, Endesa, BP, Engie, Acciona y Cepsa están de acuerdo en que lo peor de la crisis de la demanda energética provocada por la pandemia se ha superado, pero la recuperación total será lenta, si se produce. La electricidad y las renovables son las grandes ganadoras de una recuperación económica anclada en una transición energética que se va a acelerar.
El pasado 21 de julio, los líderes de la UE alcanzaron un acuerdo para fijar las bases de la recuperación y el marco financiero plurianual 2021-2027. Entre las líneas maestras que los 27 han marcado figura en un lugar destacado la descarbonización de la economía para sentar las bases de una Europa moderna y sostenible. Ahora llega el momento de las negociaciones en el Parlamento Europeo para ultimar con urgencia los textos legislativos y después vendrá la atracción de la inversión del sector privado a través de las regulaciones más interesantes para los inversores.
España cuenta ya con una hoja de ruta hasta el año 2050 con la que pretende alcanzar prácticamente un 100% de renovables para evitar el calentamiento global. La Agencia Estatal de Meteorología ha presentado su primer informe anual sobre el estado del clima en España en 2019 con una conclusión clara: el calentamiento no solo no cesa sino que se está acelerando. El incremento de temperatura ha sido de alrededor de 0,3º centígrados por década desde los años 60 y es ligeramente superior al detectado para el conjunto de los continentes en el período que va de 1850 a 2012.
En las próximas décadas no sólo se producirán innovaciones tecnológicas sino también transformaciones en los sistemas económicos o en las formas de organización social, que son difíciles de anticipar con certeza. Sin embargo, las amenazas y los riesgos del cambio climático son conocidos, así como también lo son muchas formas de prevenirlos. Llega el momento de la acción.
Este es el contexto que han debatido siete de las principales empresas del sector energético español durante la primera mesa del V Foro de Energía de elEconomista, titulado La transición energética, clave en la recuperación tras la Covid-19: Repsol, Iberdrola, Endesa, BP, Engie, Acciona y Cepsa.
Recuperación de la demanda
Ha abierto la sesión Rafael Mateo, consejero delegado de Acciona Energía, abordando el problema de la caída de la demanda de energía para las empresas: durante la fase crítica de la pandemia, en marzo, el consumo de electricidad se redujo un 26%, "equivalente al consumo de la India".
Rafael Mateo: "Durante la crisis los PPA han estado más activos que nunca, lo que demuestra la solidez y el valor de las renovables"
Esta reducción del consumo, a su juicio, ha incrementado los retos del sector, "porque la menor demanda no deja sitio para todos", pero en el caso de las renovables, éstas se han visto menos afectadas "por sus sólidos fundamentos": la demanda de los clientes domésticos y corporativos ha sido fuerte -"los PPA han estado más activos que nunca, lo que demuestra su solidez y su valor".
Luis Aires, presidente de BP, ha recogido el testigo, recordando que la demanda de carburantes se redujo hasta un 80% en abril y que se recuperó a un ritmo del 5% semanal, hasta estabilizarse en verano a un 10% ó un 15% por debajo del año anterior. "Hemos tocado techo y este es el efecto estructural del Covid-19; no se va a recuperar totalmente por la combinación de la crisis, la mayor eficiencia de los motores y la sustitución por vehículos eléctricos".
Luis Aires: "La demanda de carburante está un 10% o un 15% por debajo del año anterior y hemos tocado techo: este es el efecto estructural del Covid-19"
Aires anunció que confía en que la crisis acelere la transición energética, "que dependerá del Gobierno, las empresas y los consumidores". El primero debe diseñar una regulación inteligente que atraiga la inversión; las segundas se van a ver obligadas a acelerar sus planes "por el anticipo del pico de la demanda", y sólo en el caso de los consumidores puede haber una cierta ralentización en sus decisiones de compra, como se está viendo con los automóviles, cuyas ventas han caído un 20%: "llevará tiempo alcanzar el objetivo del Gobierno de tener circulando cinco millones de vehículos eléctricos; por eso importante ecocombustibles bajos en carbono".
Crecimiento de la movilidad eléctrica
José Bogas, consejero delegado de Endesa, puntualizó que el período estival puede distorsionar los datos de la demanda de energía, pero ratificó que lo peor de la situación ha quedado atrás. Después abordó la problemática del despliegue de las infraestructuras de recarga para los vehículos eléctricos: "No se ha retrasado ninguna inversión, pero los cargadores en vía pública deben tener una demanda y es la pescadilla que se muerde la cola".
José Bogas: "No se ha retrasado ninguna inversión, pero los cargadores de vehículos eléctricos en la vía pública deben tener una demanda y es la pescadilla que se muerde la cola"
El ejecutivo recordó que su compañía tiene el objetivo de instalar 8.000 cargadores en vía pública y apuntó que los principales obstáculos para el desarrollo de los vehículos eléctricos, como el coste, la autonomía de las baterías y la ansiedad por no encontrar puntos de recarga se solventarán hacia 2022 ó 2023. Cerró su intervención apuntando que crecerá la electrificación de la economía desde el 24% actual hasta más del 40%, lo que supone una relevante ampliación del mercado.
Ángeles de Santamaría, consejera delegada de Iberdrola España, puso de relieve que a pesar de todas las dificultades que ha provocado el Covid, "la buena noticia es que no ha habido ninguna noticia; hemos operado perfectamente". Siguió con la línea temática del despliegue de la infraestructura de recarga -su empresa tiene el objetivo de 150.000 puntos, entre públicos y privados- y reconoció que el entorno no favorece la sustitución de vehículos, pero aseveró que "el vehículo eléctrico se va a imponer, por eficiencia y preferencia del consumidor".
Ángeles Santamaría: "La buena noticia del sector energético con relación al Covid-19 es que no ha habido ninguna noticia; hemos operado perfectamente"
Acto seguido abogó por considerar la transición energética como una oportunidad, destacando que "las renovables van a aumentar espectacularmente", porque son competitivas y limpias. Incidió en la necesidad de aumentar la energía verde en los sectores en los que han crecido las emisiones en los últimos años, como transporte o construcción, reclamó "un esfuerzo colectivo para que todos los desarrollos tenga papel relevante la industria nacional; el ámbito público debe apostar porque el componente local sea un pilar de desarrollo", y concluyó recordando que cada millón de euros invertido en la transición se crearán de 12 a 14 empleos.
Aceleración de la transición
Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, confirmó que la recuperación es clara y rápida -"descontando el turismo internacional y el paso del Estrecho, la demanda española ha sido mayor este agosto que el año pasado"-, apuntó que el consumo podría seguir subiendo a medio plazo -"tras el 11 de septiembre se auguró el desplome del transporte aéreo"-, por el auge del vehículo privado, las compras on line y el crecimiento de otros negocios, como el químico, pero quiso aportar "un moderado punto de prudentísimo optimismo".
Josu Jon Imaz: "Descontando el turismo internacional y el paso del Estrecho, la demanda española de carburantes ha sido mayor este agosto que el año pasado"
Imaz insistió en que hay "efectos contradictorios que no podemos obviar", y puso como ejemplo que las administraciones van a tener menos capacidad inversora o que la contracción de la demanda de paneles solares o de sustitución de ventanas aumentará las emisiones: "si las ventas de vehículos caen un 21%, el parque será todavía más antiguo... No me atrevo a pensar que va a ser bueno". Antes de ceder el turno de palabra reivindicó la neutralidad tecnológica y la relevancia de alternativas a la electricidad, como el hidrógeno, para el transporte marítimo o la metalurgia: "El Hidrógeno formará parte de esta ecuación y en España podremos competir".
Loreto Ordóñez, consejera delegada de Engie España, señaló que la recuperación de la demanda viene acompañada de un crecimiento progresivo de los precios de la electricidad -hundidos durante los últimos meses- que deberían normalizarse: "vemos una clara recuperación de precios eléctricos en el medio plazo; en 2021 y 2022 ya tienen niveles prepandemia".
Loreto Ordóñez: "Vemos una clara recuperación de precios eléctricos en el medio plazo; en 2021 y 2022 ya tienen niveles prepandemia"
La directiva reclamó la reindustrialización de la UE "para ser más eficientes y más limpios; también para prepararnos para la crisis siguientes, que no sabemos cómo será, pero que puede tener componente ambiental importante". Parte de esa preparación será la transición energética, y reclamó "un marco regulatorio estable y aterrizar todas los borradores y todas las normativas en tramitación en los últimos tiempos"; puso como ejemplo de este desarrollo el lanzamiento de las subastas de renovables.
Philppe Boisseau, consejero delegado de Cepsa, cerró la ronda descartando que la demanda de productos petrolíferos vaya a recuperarse totalmente, por el teletrabajo -"va a impactar en la movilidad"- y porque "aún no hemos visto las consecuencias económicas de la crisis; hay empresas en situación delicada; la demanda se va a recuperar, pero lentamente".
Philppe Boisseau: "Aún no hemos visto las consecuencias económicas de la crisis; hay empresas en situación delicada; la demanda se va a recuperar, pero lentamente"
El ejecutivo francés explicó que el vehículo eléctrico se desarrollará, pero que es una parte del problema de la descarbonización de la movilidad, y pequeña, ya que sólo afecta a los vehículos ligeros: "falta resolver el 80% o el 85% del problema". También rechazó el conflicto entre tecnologías: "la solución es un conjunto de cosas: hace falta el vehículo eléctrico, el hidrógeno, los biocombustibles, la bioquímica, el reciclado...". También pidió reducir la incertidumbre jurídica "para que haya un marco en el que invertir a largo plazo".