Empresas y finanzas

España encara otra oleada con datos de contagios contradictorios

  • Las cifras de casos diarios de Sanidad no concuerdan con los de las autonomías

No hay forma de conocer el número de casos diarios reales que se produjeron en las 24 horas anteriores si solo se miran las estadísticas que ofrece a diario el Ministerio de Sanidad. Durante los últimos 20 días la cifra de contagios diarios más alta que se ha registrado no ha llegado a 4.000. Sin embargo, entre los días 5 y 21 de agosto hubo 80.287 infectados (dato del que resultaría una media de 5.017 casos diarios), y lo más sorprendente es que este dato también sale de esa estadística que se ofrece a diario.

La respuesta está en la descoordinación entre comunidades autónomas y Gobierno central a la hora de volcar las cifras. Si se observan los datos del viernes 21 se puede entender fácilmente. Ese día se notificaron 3.650 casos diagnosticados el día anterior. Sin embargo, si se observan los casos totales de coronavirus en España, la cifra creció en 8.148 personas en tan solo un día. También se puede comprobar en los datos facilitados este lunes, después del silencio que existe los fines de semana. En la estadística se asegura que hubo 2.060 infectados el día anterior mientras que la diferencia de casos entre el lunes y el viernes es de algo más de 19.000 (6.333 diarios de media).

Por comunidades también se puede observar un desfase entre los datos que se facilitan al Gobierno y los que publican las comunidades autonomas. Por poner un ejemplo, en Andalucía, ese viernes, se notificaron por la mañana 707 casos nuevos. Sin embargo, al ministerio le informan que solo han sido identificados en las últimas 24 horas 303. Es decir, lo que existe es un desfase temporal entre lo que se diagnostica y lo que se comunica.

Estas diferencias hacen pensar que el dato más fidedigno con la realidad es el resultado de realizar la resta entre los casos totales, más que atender a aquellos que se notifican en el día anterior. Esto es así porque en las comunidades autónomas también se producen anomalías a la hora de volcar los datos y no siempre son capaces de analizar toda la información de los test que realizan.

Para compronar esto último, se pueden ver otras series estadísticas oficiales. Se trata de la que ofrece el Instituto de Salud Carlos III, organismo que a pesar de sus vinculaciones con el Ministerio de Sanidasd desde hace unos años depende orgánicamente del Ministerio de Economía. La pega de estos datos es su falta de actualización: hoy por hoy solo tiene recogidos los casos de coronavirus que se produjeron hasta el 16 de agosto.

Pero haciendo una comparativa entre los que ofrece el Instituto de Salud y lo que ofrece Sanidad, se pueden observar grandes diferencias. Por ejemplo, el viernes 14 de agosto, día en el que Sanidad y las comunidades autónomas aprobaron endurecer las medidas en el ocio nocturno. El Carlos III contabilizó que hubo 4.700 contagios en España, mientras que Sanidad notificó 2.987 diagnosticados en las últimas 24 horas. Sin embargo, la diferencia en el total de contagios respecto al día anterior fue de 4.679. Aunque la cifra no es idéntica, sí que permite mejor trazar la curva epidemiológica en España.

El estado de alarma

Expertos de Salud Pública abogan por un estado de alarma a la carta que permita incluso la gestión del mismo al presidente de la comunidad autónoma. "Ahora sabemos dónde hay una incidencia acumulada mayor y, por tanto, transmisión comunitaria. Para evitar cualquier eventualidad (órdenes judiciales), lo único efectivo es que el presidente de la comunidad autónoma afectada pida al Gobierno el estado de alarma así como la gestión del mismo; la ley lo permite", explica el profesor de la Escuela de Salud Pública de Andalucía, José Martínez Olmos. Para volver a situaciones como la vivida en junio, con una incidencia acumulada menor a 25 casos por cada 100.000 habitantes, la única solución para Olmos pasa por el "confinamiento quirúrgico".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky