
El gigante logístico GLP, que cuenta con una cartera de activos a nivel global valorada en 89.000 millones de dólares (unos 75.300 millones de euros) y que suma 62 millones de m2, quiere escalar posiciones en España hasta convertirse en uno de los principales propietarios logísticos de nuestro país.
"Nuestra intención es convertirnos en una empresa líder en el mercado español", asegura a elEconomista Óscar Heras, director de GLP en España, que es consciente de que tienen "grandes competidores", pero será cuestión de "varios años que logremos cumplir nuestro objetivo", apunta el directivo.
Para ello GLP seguirá en nuestro país la misma estrategia que ha ejecutado con éxito en otros países como China, Japón, Brasil o India, "donde somos el número uno". "Para lograr lo mismo en España, además de promover, tendremos que cerrar grandes adquisiciones de portfolios o de compañías", explica Heras.
GLP accedió al mercado europeo en 2017 con la compra a Brookfield de Gazeley. Desde entonces el negocio europeo se ha duplicado en tamaño hasta alcanzar los 6.000 millones de euros en activos. Además, a principios del pasado mes de julio la compañía se hizo con la cartera logística de Goodman en Europa Central y del Este, lo que le posiciona con presencia en 11 países.
"En España empezamos desde cero, ya que en 2016 Brookfield vendió los inmuebles españoles e italianos, pero a día de hoy ya somos un equipo de nueve personas con oficina en Madrid y contamos con inmuebles de nueva construcción que suman 150.000 m2 en tres proyectos ubicados en Illescas, Guadalajara y Valls (Tarragona)", detalla Heras.
Óscar Heras: "Nuestras previsiones pasan por desarrollar cada año unos 150.000 m2 de edificabilidad a nuestra cartera en España"
Todos estos proyectos se encuentran actualmente en fase de comercialización y aunque algunas negociaciones se congelaron por el Covid, el directivo espera cerrar los contratos antes de que acabe el año. "El mercado se encuentra muy dinámico y nuestros inmuebles son reconocidos por su calidad y sostenibilidad", asegura Heras.
Además de la cartera de inmuebles ya construida, la compañía ha ido amasando en los últimos meses un banco de suelo que suma medio millón de metros cuadrados y que les da combustible para los desarrollos de los próximos tres ejercicios.
"Nuestros planes pasan por sumar cada año unos 150.000 metros cuadrados de edificabilidad a la cartera con nuevas promociones, al margen de las adquisiciones que podamos hacer", apunta Heras, que asegura que siguen analizando nuevas operaciones de suelo. "Actualmente tenemos bastante control y presencia en la zona centro, por lo que nos gustaría crecer más en Cataluña", señala el director de GLP.
Si bien, Heras destaca que no van a comprar a cualquier precio. "Con la crisis del Covid se ha demostrado que el mercado inmologístico es muy resiliente y esto ha aumentado todavía mas el apetito que ya existía por este sector, ya que muchos inversores lo ven ahora como un mercado refugio. En mi opinión han entrado en el sector una serie de fondos non-core que están pagando en muchas de las operaciones valores muy altos e injustificados", explica Heras.
"Nosotros, por el contrario, somos un fondo muy patrimonialista y nuestra estrategia es a medio y largo plazo, por lo que no tenemos la necesidad ni la prisa para pagar esos precios", destaca el directivo, que asegura que siguen analizando operaciones y "estoy seguro de que podremos cerrar alguna".
Nuevos proyectos
Entre los nuevos desarrollos en los que está trabajando GLP en España destaca el mega proyecto de Illescas, donde cuentan con 300.000 m2 de suelo. "Antes era una antigua urbanización abandonada y nosotros vamos a hacer un parque logístico completo que será puntero. El objetivo es empezar a construir el año que viene", explica Heras. "Contamos con una parcela muy grande para hacer naves XXL mediante llaves en mano y también podemos ir a riesgo con naves de unos 30.000 m2", apunta el directivo.
Otro de sus grandes proyectos se encuentra en Sagunto, donde han comprado un suelo que "está listo para construir". "Se trata de una parcela de 140.000 m2. Esto es algo bastante inédito, ya que no hay muchos suelos de esta dimensión en el Mediterráneo y queremos que sea un proyecto de nivel nacional o incluso internacional. En este caso queremos hacer un llave en mano", explica.
Por otro lado, también se han hecho con 40.000 m2 de suelo en Pinto, "donde podemos hacer un edificio en cross-dock o un proyecto de frío, ya que hay una alta demanda de este tipo de producto". "La pandemia nos ha llevado a un aumento de productos online refrigerados y no hay muchos edificios para esta demanda. En este caso apostamos también por un formato llave en mano ya que es bastante difícil hacer un proyecto especulativo en frío", explica Heras.
Finalmente, en Villaverde la compañía ha comprado 70.000 m2 de suelo, "donde vamos a hacer un proyecto de última milla del entorno de los 20.000-30.000 m2". Este será "un proyecto bastante emblemático por que es uno de los pocos que no tienen interferencia con zona residencial. Tenemos acceso a la M40 sin pasar por ninguna calle residencial", detalla Heras.