
Madrid, 21 nov (EFECOM).- El buen momento económico que vive Latinoamérica supone una oportunidad "histórica" para potenciar la igualdad social en la región que, por otra parte, vive actualmente una "reconfiguración" de sus procesos de integración como instrumentos para construir la comunidad iberoamericana.
Así ha sido puesto de manifiesto hoy por algunos de los cerca de 130 participantes y ponentes que han debatido en el I Encuentro Iberoamericano sobre "Retos y oportunidades en un año de cambio" que se ha desarrollado en Madrid.
Políticos, empresarios, funcionarios y académicos de 18 países iberoamericanos han disertado durante dos días sobre asuntos como la integración latinoamericana, Mercosur o la Comunidad Andina, así como sobre las últimas elecciones que ha vivido la región, con especial atención a los comicios de México, Nicaragua , Chile y Brasil.
Además, la integración energética y la necesidad de "más estado o más mercado en América Latina" también fueron objeto de debate en varias mesas redondas.
Según explicó en el acto de clausura responsable de cooperación de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Miguel Hakim, los representantes de estos 18 países, así como los miembros de las ocho organizaciones que han participado en el evento, han analizado el estado actual de la región, en la que "se está produciendo una reconfiguración de los procesos de integración" que será estudiada en la próxima cumbre iberoamericana de principios de diciembre.
Por su parte, el secretario general de IDEA International, Vidar Helgesen, señaló que, pese a lo que suele ser habitual, los economistas han sido más optimistas que los políticos al pronunciarse sobre el estado de la región.
Además, agregó que hay que "reconectar" la calle con la economía, para que las espectativas populares "se conviertan en realismo y no en populismo", al tiempo que señaló que en Latinoamérica "hay calidad en los procesos electorales", aunque ahora hay que asegurar la calidad de los partidos para que no se limiten a ganar elecciones, sino a trabajar por la integración de sus sociedades.
Por su parte, el consejero delegado del Grupo Santander, Alfredo Sáenz, señaló que los gobiernos no pueden vivir de espaldas a los mercados financieros y les animó a no caer en la complacencia.
Aseguró que en los últimos años de crecimiento en la región también ha habido "sombras" y lamentó que algunos Ejecutivos puedan ver como victorias "las políticas antimercado", ya que ignoran las consecuencias que tienen para el desarrollo del país.
Recordó que la consolidación fiscal permite bajar tipos, lo que supone más acceso al crédito y más crecimiento, animó a que en Latinoamérica exista una verdadera seguridad jurídica, y aseguró que la estabilidad economía y la política "van de la mano" y permiten desarrollar clases medias.
En su opinión, con cuatro años más de crecimiento, la región contará con 40 millones más de ciudadanos de clase media en 2010.EFECOM
ads/prb