
La pandemia del coronavirus ha azotado de lleno al sector del capital privado en España, que ha registrado una caída en el volumen de la inversión del 67% durante el primer semestre en comparación con el mismo periodo del año anterior, según los datos revelados por la patronal del sector, Ascri. Esta histórica caída se debe a la falta de grandes operaciones en el país, ya que el sector en su conjunto estaba más dedicado a la gestión de su cartera de participadas que a realizar nuevas inversiones durante los primeros meses del confinamiento. No obstante, la previsión es que la cifra total del año mejore cuando se cierren operaciones como la OPA sobre Másmóvil de KKR y Cinven o la venta de los herbicidas de Bridgepoint (Rovensa). En cualquier caso, todos los expertos coinciden en la dificultad de cerrar el año en cifras récord (8.554 millones de euros en 2019) ante la ralentización del sector.
Sin embargo, es destacable también que esta situación no ha impactado en el apetito de los inversores extranjeros por España, que han movido el 69% de la inversión registrada en el país en los primeros seis meses del año. Es más, por número de operaciones, el sector ha registrado una mejora respecto al primer semestre de 2019 al cerrar 344 transacciones (16 más), siendo especialmente destacable el papel que ha jugado el negocio del venture capital (capital semilla) en los últimos meses al protagonizar 297 operaciones.
Según el presidente de Ascri, Aquilino Peña, "actualmente, y aunque la industria de Venture Capital & Private Equity atravesará un periodo de cierta ralentización, el capital privado es parte de la solución y jugará un papel fundamental en los próximos meses, tanto en el aspecto inversor como en su experiencia en la gestión. Desde Ascri reclamamos certidumbre y una regulación estable para que los inversores internacionales continúen apostando por España".
Otro de los datos que refleja la salud del sector en España es el de la captación de recursos (fundraising), que se ha elevado el 36,4%, hasta 990 millones de euros, gracias a los procesos iniciados antes de la pandemia. En cualquier caso, estos datos llegan apenas un día más tarde de que el ICO anunciara una nueva convocatoria del Fond-ICO Global, el programa que inyecta dinero público en las gestoras de capital privado para movilizar nuevas inversiones hacia pymes españolas. Esta nueva convocatoria está dotada con 430 millones de euros, la mayor movilización de recursos de su historia, que repartirá entre 16 gestoras antes de que acabe el año.